Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario

CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876.:


El reinado de Alfonso XII supone la vuelta de los Borbones a España y la recuperación de un sistema político conservador, de carácter liberal que tiene como objetivo estabilizar la vida político-
económica y social del país.  Este sistema político durará hasta 1931, cuando se proclame la II República. Supone la vuelta de los Borbones al trono de España. Este periodo en la historia se conoce con el nombre de restauración. Antonio Cánovas del Castillo fue el político más importante de este sistema hasta su muerte (asesinado por un anarquista en 1897) y el diseñador del sistema. 

El sistema Cánovas:

Este sistema fue diseñado por el político Antonio Cánovas del Castillo, antiguo ministro de la Uníón Liberal, el cual diseña un sistema que garantice la vuelta a la estabilidad, tanto a nivel institucional  como social y económico.  El modelo político de Cánovas estaba basado en el británico: con la existencia de dos grandes partidos que se turnaran en el poder. Ambos debían aceptar pasar a la oposición si perdían la confianza del rey o del parlamento, y respetar la obra legislativa de sus predecesores. El régimen de la Restauración fue muy conservador, tanto en el terreno político como sobre todo en el social y económico. La corona había sido restablecida por políticos conservadores, hombres de negocios y mandos militares. Todos ellos compartían intereses comunes: defensa del orden social y la propiedad, el rechazo de fórmulas republicanas que identificaban con la anarquía, la unidad de la patria y el mantenimiento de las colonias.


Contó también con la  aceptación de las clases medias, temerosas de los movimientos sociales que se manifestaron durante el Sexenio. Cánovas era contrario al sufragio Universal.  Se trató de un político pragmático y realista, que buscó el acuerdo entre las fuerzas políticas más poderosas del país consiguiendo  un régimen político estable que perdurará durante décadas. Cánovas era partidario de mantener a los Borbones en el trono ya que estos defendían la idea moderada de la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes.  Alfonso XII se convierte en la figura ideal que Cánovas ve como candidato real.  Era el hijo de Isabel II, quien previamente, en 1870, había renunciado de sus derechos al trono a favor de su hijo. Con el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto el 29 de Diciembre, se toma la decisión de hacer firmar al futuro rey, Alfonso XII un manifiesto conocido con el nombre de “Manifiesto de Sandhurst” que tiene las siguientes ideas: el compromiso del nuevo Rey a ser justo con todos los españoles, la rendición de los Carlistas y el sometimiento del ejército a las leyes del  estado (no intervención del ejército en la política)
.

El sistema canovista era un programa de carácter moderado en el que introduce novedades para asegurarse la estabilidad del país.  Destacamos las siguientes:

*Alfonso XII como nuevo rey que simboliza la nueva España

*  El compromiso del ejército a respetar las leyes e instituciones políticas.  La función del ejército es proteger a la patria.


* Creación de un sistema político bipartidista siguiendo el modelo inglés, basado en dos partidos de carácter burgués, que se turnan pacíficamente para evitar los vacíos de poder.

El rey entregaba alternativamente (turnismo) el nombramiento de presidente de gobierno a los líderes de cada uno de los dos grandes partidos:

-El partido Liberal Conservador liderado por Cánovas aglutinaba a miembros del antiguo Partido Moderado y de la Uníón Liberal que representaba a los latifundistas agrarios de Castilla y Andalucía, a los grandes empresarios industriales de Cataluña y el País Vasco y a los sectores católicos.

– El partido Liberal Fusionista, liderado por Práxedes Mateo Sagasta aglutinaba a antiguos progresistas, demócratas, radicales y republicanos moderados que representaba a las profesiones liberales, comerciantes, banqueros, militares, funcionarios.

*Acabar lo antes posible con las dos guerras que sufría España, la guerra de Cuba (68-78) y la tercera guerra carlista (72-76). Terminando con estas guerras el estado se estabilizaría provocando el crecimiento económico del país.

*Conseguir apaciguar socialmente el país, controlando el movimiento obrero y consiguiendo imponer las ideas del liberalismo económico moderado.


EL CACIQUISMO:


Los partidos políticos eran partidos de notables (gentes poderosas), sin afiliados ni estatutos, de modo que los vínculos entre sus miembros se establecía a través de lealtades personales. Las diferencias ideológicas entre ambos eran escasas, sólo que los liberales eran más tolerantes con la verdadera oposición (republicanos y el movimiento obrero), mientras que los conservadores los reprimían por la fuerza. Todo el sistema político de Cánovas era una farsa desde el  momento en que había una alternancia pacífica en el poder, se pactaba qué partido iba a gobernar y se concedían mutuamente plazos razonables de gobierno. Los cambios de importancia se manténían por ambos partidos. El rey, mandaba formar gobierno al nuevo partido antes de disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones, que debidamente manipuladas, otorgaban la mayoría parlamentaria a ese partido. La práctica del caciquismo se articulaba así:

1- La oligarquía, o minoría política dominante, ministros, senadores, terratenientes, etc. Comunicaban desde Madrid a los gobernadores civiles de las provincias qué resultados electorales debían salir.

2- En cada capital de provincia, el gobernador civil elaboraba la lista de los candidatos (encasillado) que debían salir.


3-En los pueblos, los caciques locales (personajes notables de fuerte poder) recurrían a todo tipo de artimañas para conseguir los votos del pueblo: amenazas, sobornos, o el pucherazo, es decir, cambiar los votos en las urnas, votos de difuntos, añadir votaciones falsas, etc. El fraude electoral se organizaba de arriba abajo y en los pueblos era escandaloso. La Restauración supuso enmascarar un sistema que supónía una vuelta a los antiguos poderes.

Durante el reinado de Alfonso XII el sistema Canovista se consolida, entrando España en una cierta estabilidad económica y social. En 1885, Alfonso XII cae enfermo por tuberculosis, dejando a una madre embarazada y a un sistema que aún no estaba del todo consolidado. Así, tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaran el sistema mediante el “Pacto del Pardo”. Aquí se decide que María Cristina de Habsburgo sea la regenta y que Sagasta el presidente.

Constitución DE 1876:


La restauración como régimen moderado tenía que tener una constitución  que simbolizase el pensamiento liberar conservador del Siglo XIX.   La nueva constitución era fundamentalmente heredera de la antigua del 45, pero adaptada a los nuevos tiempos que exigía el sistema canovista. En Julio las Cortes aprobaron la Constitución 1876, que ha sido hasta el momento, la constitución española que ha estado más tiempo en vigor.

Sus carácterísticas principales son:


1-Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona pero dando preeminencia al monarca. El rey designaba al jefe del ejecutivo, convocaba y disolvía las Cortes, tendía derecho de veto suspensivo. Además se declaraba que el rey es anterior a las Cortes y los artículos referidos a sus poderes no pueden ser debatidos por las Cortes. El rey era inviolable y tenía poderes en la organización y en los ascensos en el ejército. Poseía el poder ejecutivo y compartía el legislativo con las Cortes. 2-Cortes bicamerales: el Congreso, elegido por sufragio censitario hasta 1890 y el Senado, que representa  a las clases poderosas del país.  Había tres tipos de Senadores,  “de derecho propio” (grandes señores, Duque de Alba, grandes cargos eclesiásticos y militares), senadores vitalicios (nombrados por el Rey) y senadores elegidos por sufragio censitario (solo votaban los más ricos).

3- Fortalecimiento del poder de la Corona: el Rey era el elemento fundamental en el que se articulaba el sistema  canovista.  Tenía el poder ejecutivo, designando a los Ministros y a los altos cargos del ejército.  Además, compartía el poder legislativo con las Cortes.

4-Reconocimiento teórico de derechos y libertades individuales.  En la práctica, durante los gobiernos de Cánovas, estos derechos quedaba limitados (sobretodo libertad de prensa y asociación). 5- No se especifica qué tipo de sufragio había para elegir a los miembros del Congreso.  En 1878 se firma una Ley Electoral con sufragio censitario (solo votaban los más ricos).  En 1890 con el gobierno de Sagasta, el sufragio se eleva a universal masculino.


7.2 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO Y EL REGIONALISMO


GALLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO:


La Restauración borbónica (1874-1902) se basó en el sistema político ideado por Cánovas del Castillo, el turno de partidos, apoyado en la Constitución de 1876 que lo posibilitaba. Dos partidos políticos protagonizarían el turnismo, Partido Conservador y Partido Liberal; que se fortalecíó con la firma del Pacto de El Pardo a la muerte de Alfonso XII, manteniendo el sistema a lo largo de la Regencia de Ma Cristina (1885-1902), superando momentos críticos como la Guerra de Cuba y la muerte de Cánovas en 1897 a manos de un anarquista. La oposición al sistema político de la Restauración, no supo aprovechar ni la corrupción del sistema, ni la pasividad de la población. Lo compónían las fuerzas políticas no integradas en el sistema, que eran:

Carlistas

Tras su derrota en 1876 divididos en dos grupos, los que rechazaban el régimen, liderados por Ramón Nocedal; y los liderados por Vázquez de Mella que formarían un partido y lucharían dentro de la legalidad.

Republicanos

Estaban muy desunidos. Castelar lideraba a los posibilistas, colaboraron con el partido de Sagasta. Salmerón y Pi i Margall estaban divididos en su concepción de la República: Salmerón defendía una República unitaria, y Pi i Margall una federal. Ruiz Zorrilla y su grupo eran partidarios de la lucha armada.

Nacionalismos y regionalismo

Surgieron como oposiciones nuevas al sistema de la Restauración, alcanzando un gran desarrollo en los años finales del Siglo XIX. Sus objetivos eran: creación de instituciones propias o autonomía administrativa, y en otros lograr la independencia. Esto supónía un modelo de Estado descentralizado, opuesto al centralista del sistema canovista. Destacaron:


Nacionalismos y regionalismo


Surgieron como oposiciones nuevas al sistema de la Restauración, alcanzando un gran desarrollo en los años finales del Siglo XIX. Sus objetivos eran: creación de instituciones propias o autonomía administrativa, y en otros lograr la independencia. Esto supónía un modelo de Estado descentralizado, opuesto al centralista del sistema canovista. Destacaron: las Bases de Manresa, recogía el primer programa del catalanismo e incluía un proyecto de Estatuto de Autonomía. En 1901 se formó el primer gran partido catalanista, la Lliga Regionalista, liderada por Prat de la Riba y Francesc Cambó. Partido conservador que aspiraba a una autonomía de Cataluña, apoyado por sectores de las clases medias y altas y vinculado a la industria local. Durante las dos primeras décadas del Siglo XX fue el principal partido catalán.
– Nacionalismo vasco. No tuvo su origen en movimientos culturales, nacíó más tarde que el catalán pero evoluciónó rápidamente. Reivindicó los fueros perdidos; criticó la industrialización, el capitalismo y los inmigrantes porque fracturaban la sociedad tradicional vasca; dentro de una línea de pensamiento católica y antiliberal. 1895 Sabino Arana funda el Partido Nacionalista Vasco, con un apoyo inicial escaso por su radicalismo antiespañol e independentista. Desde 1898, osciló desde el independentismo a la integración autónoma en el Estado español.
– Regionalismo gallego. El nacionalismo gallego tuvo un desarrollo más lento y un menor arraigo social. Como en Cataluña, a mediados de siglo junto al movimiento cultural O Rexurdimento hay unos tímidos planteamientos políticos.


El movimiento obrero y campesino. Con la Restauración las asociaciones obreras pasaron a la clandestinidad hasta la aprobación de la Ley de Asociaciones (1887). El movimiento obrero y campesino estaba escindido en dos corrientes, anarquista y socialista. Desde 1879 nacen organizaciones católicas como el Círculo Católico de Obreros. Los anarquistas se reorganizaron con la fundación de la Federación de Trabajadores de la Regíón Española-FTRE (1881). Mayor presencia en Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía; las divisiones internas y la represión, les llevó a final de los ochenta a un activismo sindical y reivindicativo, y una minoría se radicalizó (Mano Negra). Los socialistas, refugiados en torno a la Asociación del Arte de Imprimir, presidida por Pablo Iglesias en 1874. En 1879 fundan el PSOE; y en 1888 la Uníón General de Trabajadores como sindicato del partido; cuyo objetivo era mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros, mediante la negociación, las demandas al poder político y la huelga. PSOE y UGT, fueron hasta comienzos del Siglo XX minoritarios, comparados con los anarquistas. Hasta 1900 gran parte de las acciones sindicales estaban penalizadas como delito y fueron duramente reprimidas.

7-3 EL PROBLEMA DE Cuba Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y Estados Unidos:


Los restos del Imperio colonial español, tras la pérdida de la América continental a principios del Siglo XIX, consistían en las dos grandes islas del Caribe, Cuba y Puerto Rico; Filipinas, en el Pacífico Occidental, y un conjunto de islotes y pequeños archipiélagos dispersos por este océano.


Cuba y Puerto Rico presentaban unos rasgos coloniales muy peculiares: situadas en las cercanías de Estados Unidos, tenían una economía basada en la agricultura de exportación, principalmente azúcar y tabaco; aportaban a la economía española importantes beneficios, debido a las leyes arancelarias que impónía la metrópoli. Eran un mercado cautivo, obligado a comprar harina y textiles a la metrópoli, e impedidas de exportar azúcar a Europa desde 1870; y privadas de toda capacidad de autogobierno. La dependencia de España se mantuvo por el papel que la metrópoli cumplía con sus tropas y administración, asegurando la explotación esclavista que beneficiaba a una reducida oligarquía. En Filipinas, la población española era escasa, y los capitales invertidos no eran importantes. La soberanía se había mantenido tres siglos gracias a la fuerza militar y a la presencia de órdenes religiosas. La relación con la metrópoli se centró, en la explotación de recursos agrarios y en la presencia de clérigos y misioneros. En 1868 comenzaron en Cuba movimientos independentistas, con la sublevación popular dirigida por Céspedes, iniciada con El grito de Yara, luchando por la abolición de la esclavitud y por la autonomía política. Estos movimientos sintieron el estímulo de Estados Unidos, con la abolición de la esclavitud tras la Guerra de Secesión.


Guerra de los Diez Años (1868-1878), concluyó con la Paz de Zanjón, por la que el general Martínez Campos se comprometíó a dar a Cuba cierto autogobierno. Los resultados de la Paz de Zanjón fueron escasos. Surgíó el Partido Liberal Cubano (1878) representando sectores de la burguésía criolla buscando más autogobierno; pero la Guerra Chiquita (1879-1880) puso de manifiesto el descontento por la Paz de Zanjón y avivó el independentismo. En 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano partidario de la independencia, y el mismo año en Filipinas José Rizal fundó la Liga Filipina. La propuesta de una nueva ley autonómica para Cuba (1895) llegó tarde y la Guerra independentista se endurecíó con José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo. España envió a Martínez Campos, pero fracasó; asumíó el mando el general Weyler, y a pesar de los éxitos iniciales, no impidió la lucha armada. En Filipinas fue ejecutado Rizal, pero Aguinaldo mantuvo la insurrección. 1897 desaparece Cánovas, los líderes de Cuba y Filipinas están en estrecha relación con Estados Unidos, ya que tenía intereses económicos en la zona. Sagasta cree necesario reconocer una amplia autonomía, pero Estados Unidos se implica en el conflicto, y la voladura del acorazado Maine (15 Febrero 1898) sirvió de pretexto para una declaración de guerra (Guerra hispano-Americana), que se desarrolló en el Caribe y Filipinas. Derrotas de Cavite y Manila en Filipinas; y Santiago en Cuba, llevaron a la Paz de París el 10 de Diciembre de 1898, España reconocía la independencia de Cuba y cedía a Estados Unidos Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. En 1899 España vendía al Imperio alemán las islas Coralinas, las Marianas (excepto Guam) y Palaos.


Ideológicas


Se produjo una crisis de la conciencia nacional, apareciendo un movimiento intelectual y crítico, el regeneracionismo, que rechazaba el sistema político y social de la Restauración, al considerarlo una lacra para el progreso de España. Entre sus representantes destacan Joaquín Costa, Almirall… El regeneracionismo tuvo su vertiente literaria con la Generación del 98 (Unamuno, Baroja…)

Económicas


La derrota supuso la pérdida del mercado colonial, iniciándose una política proteccionista. La industria se recuperaría pronto; y la repatriación a España de los capitales situados en América, propiciaron el desarrollo de la banca española.

Políticas


Con una propuesta de reforma y modernización: el llamado regeneracionismo político que representaban políticos de diferentes partidos; en el Conservador Francisco Silvela, y en el Liberal José Canalejas. En política internacional, España dejó de ser un Imperio, iniciando una intervención en África.

Otras consecuencias:


el desprestigio militar, lo que traería graves consecuencias en el Siglo XX; crecimiento del
movimiento obrero, protagonizando sucesos como con sucesos como la Semana Trágica de Barcelona (1909); y
mayor empuje y protagonismo de los nacionalismos periféricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *