Reparto de cargos:
-Presidente de la República- Niceto Alcalá Zamora ( Derecha Liberal Republicana) -Presidente del Gobierno-Manuel Azaña. Un Gobierno-coalición de republicanos de izquierda y socialistas. -Quedan fuera-los monárquicos y los católicos, el obrerismo anarquista ( CNT), comunistas. Amplio programa de reformas -Reforma del Ejército -Reformas en el ámbito religioso -Reformas en el ámbito de los nacionalismos -Reformas sociales ( muy numerosas) -La Ley de Reforma Agraria.
ejercito Se continua la reforma ya iniciada con el Gobierno Provisional. Azaña pretende tener un ejército fiel a la República ( Acabar con ese intervencionismo del
ejército en la política*) Reducir el número de oficiales*Se ofrece a los oficiales retirarse manteniendo su sueldo-prejubilaciones. Medida muy polémica-muchos de los que se retiraron eran de los más liberales. Se crea la Guardia de Asalto ( cuerpo policial leal a la República) Descontento en varios sectores del Ejército-1932, intento de Golpe de Estado del general. Sanjurjo-sólo triunfa en Sevilla y es aplastado con facilidad.
La Iglesia-fuerte oposición a la República ( la Constitución de 1931) Ley de congregaciones religiosas ( Mayo de 1933)-Las órdenes religiosas y sus bienes tienen que registrarse-se crea un registro para ello.
-Capacidad del poder político para disolverlas en caso de que se le considere una amenaza, Decreto de disolución de los jesuitas-El Estado se adueña de sus propiedades., Establecimiento de una educación laica-Iglesia desplazada de la educación*, La Iglesia se enfurece-sermones antirrepublicanos-el Cardenal Segura-abandona el país.
En la Constitución de 1931 queda contemplado que cada regíón podía aprobar sus propios estatutos de autonomía.
El problema del nacionalismo se había agravado después de la dictadura de Primo de Rivera. En Cataluña, Esquerra Republicana de Francesc Maciá se había convertido en la principal fuerza política. Los políticos catalanes presentaron a las Cortes un proyecto de Estatuto-el Estatuto de Nuria.
-Debates muy enconados en las Cortes -Se aprueba el Estatuto en Septiembre de 1932.
Nacionalismo vasco. El PNV presenta el Estatuto de Estella a las Cortes. Un estatuto rechazado por las Cortes por su carácter católico y tradicionalista que lo hacía incompatible con la Constitución. Es aprobado finalmente en Octubre de 1936, ya con la Guerra Civil comenzada. Las concesiones de los Estatutos de autonomía a Cataluña y País Vasco-oposición muy fuerte en amplios sectores de la sociedad española-especialmente en el Ejército y las fuerzas de la derecha-consideran que se está atacando la unidad de España
Medidas laborales para mejorar la vida de los trabajadores: -Jornada de 8 horas Los patronos se enfurecen
Reforma educativa. Acción educativa muy intensa-influencia de la Institución Libre Enseñanza. La educación hasta entonces tenía un carácter elitista. Grandes tasas de analfabetismo. Objetivo: conseguir una enseñanza laica-enfrentamiento con la Iglesia**. -Se suprime la enseñanza obligatoria de la religión.
Reforma pedagógica: -Educación mixta-Se acaba con la separación entre niños y niñas en las escuelas. -Atención a la formación de materos y maestras. -Construcción de escuelas e institutos. -Aumento del salario de los profesores -Incremento del número de becas -Creación de las misiones pedagógicas-extender la cultura a los ámbitos rurales** La Barraca**-García Lorca.
Se aborda el problema del campo ( viene desde las desamortizaciones del Siglo XIX)-proletarización del campesinado ( jornaleros sin tierras), latifundios en el sur y centro peninsular. Se contempla la expropiación de tierras que no estuviesen siendo explotadas, para repartir entre los campesinos sin tierra, en régimen de arriendo. También obligación para los terratenientes de contratar siempre a jornaleros del municipio con absoluta prioridad sobre los de fuera* Se crea el Instituto de Reforma Agraria-encargado de aplicar la ley
La Reforma crea grandes expectativas entre el campesinado-pronto acabará en decepción y frustración por los enormes problemas que se dieron para su ejecución. Divergencias en la coalición del Gobierno ( republicanos y socialistas) en como hacer ese reparto de tierras. -Socialistas, partidarios que se hiciesen a través de colectividades. -Republicanos, partidarios de que que los campesinos adquieran las tierras de forma individual. El gran problema sin embargo- la enorme resistencia de los terratenientes a la reforma- la frenan en los tribunales. También el bajo presupuesto con el que contó esta ley. Muchos campesinos caen en la frustración, la desesperación y se lanzan a los brazos del anarquismo.-Sindicalismo anarquista- Federación Ibérica, dentro de la CNT-objetivo-la revolución social. Los enfrentamientos más duros en este Bienio reformista se producen con los anarquistas, no con las derechas.-Da la imagen de que la República no tiene el control-Eso animará a otros enemigos de la República mucho más poderosos a enfrentarse a la República. 10 de Agosto de 1932-intento de Golpe de Estado del general Sanjuro-fracasa. Desde la CNT y la FAI plantean una lucha frontal-táctica insurreccional. En el ámbito rural se produjeron choques muy graves: -Castiblanco ( Badajoz) 1931) -Arnedo ( Logroño, 1932) Casas Viejas surge La crisis económica ( Gran depresión desde 1929)* El surgimiento de fuertes discrepancias entre los republicanos y los socialistas-la coalición se descompone. Los socialistas cada vez más radicalizados y descontentos ante la lentitud y la insuficiencia de las reformas. Manuel Azaña dimite y se convocan nuevas elecciones generales para Noviembre de 1933.
Las familias del franquismo
El Ejército-columna vertebral del régimen. ( Tribunales militares)
La Falange –Ideología- fascismo. A partir de 1945 van perdiendo influencia en el
régimen.
La Iglesia. Ideología- Nacionalcatolicismo ( legitimación del régimen)****
-Los católicos ( Acción Católica) ( Opus Dei)**
-Iglesia-Estado-prácticamente no hay separación. ( desaparición de: divorcio, matrimonios
civiles, cementerios laicos, etc)
Los monárquicos ( carlistas y Donjuanistas)**
-Carlistas-integrados en Falange Española Tradicionalista
-Juanistas ( descontentos) ( Manifiesto de Lausana en 1945)***
Todas las familias del régimen estuvieron fuertemente dominadas y unidas entorno a
Franco. ( mantuvo el equilibrio entre ellas)**
La institucionalizacíón del régimen-proceso lento construido mediante leyes para establecer un marco político
El Fuero del Trabajo ( 1938)- crea un marco de relaciones laborales. Un sindicato único controlado por
Falange. Ley de Cortes ( 1942)-establece las bases para elegir un “parlamento representativo”-Elección de sus miembros
a dedo por Franco. Se trata de dar apariencia de legitimidad y apertura al régimen de cara al exterior*** Fuero de los Españoles( 1945) –recoge los derechos y deberes de los ciudadanos del país-ambigüedad extrema
en cuanto a las libertades y derechos que en la práctica eran nulos*. Otro lavado de imagen* Ley de Referéndum Nacional ( 1945). –Consulta al pueblo para que vote negativa o afirmativamente sobre asuntos importantes*****. Lavado de imagen Ley de Sucesión ( 1947)-establece que España es un reino (Un reino sin rey )-jefatura de Estado es de Franco y tiene además el derecho de elegir su sucesor. Ley de principios del Movimiento Nacional ( 1957) Ley Orgánica del Estado ( 1967) Elecciones de procuradores entre las familias del régimen**
El estallido de la Segunda Guerra Mundial unos meses después de la victoria de Franco en la Guerra Civil
española- España estaba en ruinas**
-Se declara la no beligerancia aunque mostró su apoyo a las potencias fascistas. La División Azul***
-1942-las potencias del Eje empiezan a cosechar sus primeras derrotas. Franco se aleja paulatinamente de las
potencias fascistas.
Tras la 2ª Guerra Mundial, comienza el aislamiento internacional del régimen-1945-1950
la ONU en 1946 condena al régimen de Franco y aconseja la retirada de embajadores. Comienza el
aislamiento internacional del régimen.
El inicio de la Guerra Fría y la apertura a Occidente-1950-1959
-Guerra Fría entre URSS y USA. Estados Unidos valora el anticomunismo de Franco y la situación
geoestratégica de la Península Ibérica.
-1950, la ONU suprime el bloqueo internacional contra Franco.
-1953-Concordato con la Santa Sede y tratado con Estados Unidos ( permite a USA la instalación de bases
militares en España a cambio de ayuda económica y apoyo diplomático******
-1959-visita del presidente Eisenhower a España*
-1955-España entra en la ONU