Archivo de la etiqueta: Adolfo suarez

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La transición política es el proceso de desmantelamiento de la dictadura que se desencadenó a la muerte de Franco, en noviembre de 1975, y la subida al trono del rey Juan Carlos I, y que culminó con el establecimiento de un régimen democrático en 1982, con la llegada al poder del PSOE, uno de los partidos de la oposición al franquismo. La Constitución de 1978 es la expresión jurídica de este cambio político.

Primeros Pasos hacia la Democracia

Dos días después de la muerte de Franco, el Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Democrática en España (1975-1982)

LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICION DEMOCRÁTICA (1975-1982).

A) LOS PRIMEROS PASOS DE ARIAS NAVARRO A ADOLFO SUAREZ:

Tras la muerte de Franco, España tenía 3 alternativas para seguir; continuar con el sistema político franquista, defendido por franquistas; ruptura democrática y formación de un gobierno provisional que pone fin a instituciones franquistas o la reforma de un sistema político a partir de las instituciones y leyes franquistas para alcanzar una democracia plena. Seguir leyendo “La Transición Democrática en España (1975-1982)” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1986)

Introducción

La Transición democrática, en sentido estricto, es el periodo que va desde el 20 de noviembre de 1975, muerte de Franco, hasta la aprobación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978. Pero el conjunto de reformas necesarias para consolidar la democracia en el marco de la Constitución y la plena integración europea, ingreso de España en la OTAN en 1981 y en la CEE, hacen alargar este periodo hasta 1986.

Principales Dificultades de la Transición

Los principales dificultades para Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1986)” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, comenzó la Transición española, un proceso de cambios políticos cuyos objetivos eran eliminar el franquismo y establecer un nuevo sistema democrático. Además, fue un cambio brusco que triunfó debido a la política de consenso y al acuerdo sobre la reforma de la economía española que se establecieron en los Pactos de la Moncloa, un acuerdo para salir de la crisis firmado por el Gobierno, las principales formaciones políticas, la Patronal Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

El Referéndum de la Ley para la Reforma Política: Un Paso Clave hacia la Democracia en España

El referéndum que se analiza en este texto fue la primera consulta al pueblo español tras la muerte de Franco, más de un año después de su desaparición. En ese tiempo, el gobierno de Arias Navarro había propuesto tímidas reformas, enfrentando graves problemas de orden público y una fuerte oposición.

El Impulso Reformista del Gobierno de Adolfo Suárez

Desde julio de 1976, el gobierno de Adolfo Suárez dio un nuevo impulso a la reforma. Su principal medida fue la presentación de la Ley para Seguir leyendo “El Referéndum de la Ley para la Reforma Política: Un Paso Clave hacia la Democracia en España” »

La Transición a la Democracia en España

El concepto de transición, las etapas y la llegada del nuevo rey(el motor del cambio)

La transición a la democracia (1975-78) abarca desde la muerte de Franco hasta la Constitución de 1978.

–Fue la consecuencia inevitable a larga dictadura franquista; la modernización de España derivada del desarrollismo de los 60; el deseo de una mayoría de españoles de volver a un sistema democrático y la presión de países occidentales.

– La Transición española se convirtió en modelo de referencia para Seguir leyendo “La Transición a la Democracia en España” »

La transición democrática española

Los inicios del reinado de Juan Carlos I y la transición democrática española

La muerte de Franco convirtió en protagonista político a Juan Carlos de Borbón. Este había estado en un segundo plano durante años, demostró que tenía un proyecto político: implantar una monarquía democrática. Se iniciaba así la transición de una dictadura a una democracia.

El primer gobierno de Juan Carlos I

Juan Carlos inició su reinado sin salirse de los cauces que le marcaba la legalidad franquista. Así Seguir leyendo “La transición democrática española” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

ADOLFO SUÁREZ

Juan Carlos nombra como presidente del gobierno a Adolfo Suárez. Éste era un joven político procedente del Movimiento (falange) que tenía experiencia en medios de comunicación. Su nombramiento coge desprevenida a la opinión pública, pues su trayectoria política no parecía acomodarse a la de un hombre de espíritu reformista. Este desconcierto inicial será una baza para llevar adelante su programa de Reformas.

Los hombres

Adolfo Suárez inicia su mandato nombrando en los gobiernos Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: De la Reforma a la Democracia

El gobierno de Adolfo Suárez llegaba en medio de una delicada situación política y económica. Los grupos de oposición al franquismo se habían unido en la “platajunta” para buscar la vía de la “ruptura democrática”, lo que implicaba la formación de un gobierno provisional y la convocatoria a Cortes constituyentes. En el otro extremo, el sector inmovilista del “bunker” franquista se mostraba reacio a cualquier cambio que violara la legalidad franquista. Mientras, la situación Seguir leyendo “La Transición Española: De la Reforma a la Democracia” »

La transición política 1975-1978-las movilizaciones populares

TEMA 23: LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978


Introducción.-


Entre la muerte de Franco y La aprobación de la Constitución de 1978 transcurrieron tres años de reformas Políticas en medio de dificultades de todo tipo. Una aguda crisis económica Arrastrada desde 1973, la conflictividad social y una gran tensión política.
Además de la provocación terrorista y, por último, de la actitud del ejército Del que se temía un Golpe de Estado. Sin embargo, se consiguió desmantelar la Seguir leyendo “La transición política 1975-1978-las movilizaciones populares” »