Archivo de la etiqueta: Alfonso xII

La Restauración Borbónica y la Pérdida del Imperio Español

La Restauración Borbónica

En diciembre de 1874, el príncipe Alfonso publicó el Manifiesto de Sandhurst, defendiendo el restablecimiento de la monarquía constitucional. Sin embargo, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, quien nombró presidente a Cánovas del Castillo.

Medidas de Cánovas

Para asentar el sistema de la Restauración, Cánovas implementó diversas medidas:

La Restauración borbónica en España: de la Constitución de 1876 a la Crisis del 98

El Manifiesto de Sandhurst y el inicio de la Restauración

Desde que estalló la Revolución Gloriosa en 1868, el político Antonio Cánovas del Castillo comenzó a orquestar la vuelta al trono de los Borbones en la figura del hijo de Isabel II, Alfonso. Para ello, en 1870, Isabel II abdicó en su hijo. Cánovas, buscando evitar un pronunciamiento militar, deseaba que el pueblo pidiera la vuelta de Alfonso. Envió al príncipe a la academia militar de Sandhurst y le hizo firmar un manifiesto en diciembre Seguir leyendo “La Restauración borbónica en España: de la Constitución de 1876 a la Crisis del 98” »

La Restauración en España: el sistema político de Cánovas del Castillo

La Restauración en España

Con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, en 1874, se estableció la monarquía borbónica en España con Alfonso XII. Da así comienzo la Restauración. Se consiguió asentar un sistema político liberal con el apoyo del ejército, la Iglesia, la aristocracia y la alta burguesía, al mismo tiempo que marginaba a los republicanos que no estaban dispuestos a aceptar la monarquía y las reglas impuestas. El proceso que conduce a la restauración de Seguir leyendo “La Restauración en España: el sistema político de Cánovas del Castillo” »

La Restauración en España: Estabilidad y Transformación

1. La Génesis del Sistema de la Restauración

1.1 Los Orígenes del Proceso Restaurador

  • Objetivo: Situar en el trono al hijo de Isabel II, Antonio Cánovas del Castillo.
  • Proceso complejo con maniobras diplomáticas, siendo la más importante la abdicación de Isabel II en su hijo en 1870.
  • Cánovas aprovechó la Era Bismarckiana para crear un partido alfonsino con diputados de las Cortes Constituyentes de 1868.
  • Su programa se reducía al liberalismo y a la fidelidad al príncipe Alfonso.
  • El pronunciamiento Seguir leyendo “La Restauración en España: Estabilidad y Transformación” »

La Restauración en España: Características, Etapas y Consecuencias

Introducción

La Restauración es el proceso por el que Alfonso XII vuelve al trono español. Para algunos historiadores, la Restauración duró hasta la Guerra de Cuba de 1898, y para otros se corresponde con la época en que estuvo vigente la Constitución de 1876, hasta 1923 cuando se implantó la dictadura de Primo de Rivera.

1. Restauración de la monarquía borbónica

Tras el golpe de estado de Pavía, finalizó la I República y el general Serrano presidió el nuevo gobierno, que se mantuvo Seguir leyendo “La Restauración en España: Características, Etapas y Consecuencias” »

La Restauración Borbónica (1874-1902): El Turno de Partidos y la Constitución de 1876

La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876.

La Restauración es el periodo que se desarrolló en España entre 1874 y 1931, durante el cual las dos fuerzas políticas principales acordaron turnarse el poder (Conservadores liderados por Cánovas y liberales liderados por Sagasta) mediante el fraude electoral que buscaba excluir a carlistas, republicanos y socialistas. El periodo comienza con el pronunciamiento de Martínez Campos Seguir leyendo “La Restauración Borbónica (1874-1902): El Turno de Partidos y la Constitución de 1876” »

Historia de España: De la Restauración a la Crisis de 1970

1. La Restauración y la Crisis del 98

1874: Pronunciamiento del General Martínez Campos

  • Proclamación de Alfonso XII como rey.

Constitución de 1876

  • Carácter moderado.
  • El rey comparte el poder con las Cortes.

Turno de Partidos

  • Cánovas (Partido Conservador)
  • Sagasta (Partido Liberal)
  • Se turnarían en el gobierno.

Consecuencias:

  • Corrupción y caciquismo.
  • Oposición de republicanos y nacionalistas (por ejemplo, el Partido Nacionalista Vasco).

Movimiento Obrero

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica: Un Recorrido por la Historia de España (1868-1930)

*sexenio democrático

1.Gob provisional (octubre1868) expluyen partido demócrata, lo hacen sagasta ruiz zorilla prim serrano y topete. Presidente serrano. Medidas revolucionarias: libertad de asociación expr enseñ y relig. Medidas económicas liberales: ley bases minería y reforma d aranceles. Monarquía. Se dividen los demócratas en monarq y repus. Convocatoria a cortes constituyentes en 1869, ganan progresistas e imponen sufragio universal masculino. Constit 1869: soberanía nacional, monarquía Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica: Un Recorrido por la Historia de España (1868-1930)” »

La Restauración en España: El Sistema Canovista y la Crisis del 98

CANOVISTA:


la restauración es un largo periodo d tiempo d españa  contemporánea q s extiend dsd el pronunciamiento en la plana d sagunto del general Martínez campos en 1874, con el golpe d estado d primo d rivera en Septiembre d 1923, en medí la crisis de 1898.Fue una etapa d estabilidad cnstitucional marcada x el falseamiento electoral.El origen se remonta al golpe d estado dl general pavía.Tras acabar cn la república los cantonistas y carlistas formaron un gobierno d cncentracion nacional Seguir leyendo “La Restauración en España: El Sistema Canovista y la Crisis del 98” »

La Restauración Borbónica y el Franquismo: Un Recorrido Histórico

1. La Restauración Borbónica (1875-1902)

1.1 Contexto histórico (1874-1876)

En 1874, Alfonso XII fue proclamado rey con el objetivo de defender el orden social y la propiedad privada. Se aprobó la Constitución de 1876, que establecía la soberanía compartida y un sistema bipartidista. El poder se turnaba entre conservadores y progresistas mediante elecciones manipuladas a través del caciquismo y, a partir de 1890, con el sufragio universal masculino.

Este régimen logró la rendición de los Seguir leyendo “La Restauración Borbónica y el Franquismo: Un Recorrido Histórico” »