Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Reformismo y Oposición

El Revisionismo Político Durante el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El “revisionismo político” del reinado de Alfonso XIII (1902-1931) sucedió en el trono a su madre la regente Mª Cristina. En su reinado, el sistema político de Cánovas siguió vigente y se apoyaba en una monarquía liberal, aunque no democrática. Se encontró con muchos problemas heredados y otros nuevos como la corrupción política. Alfonso XIII no fue capaz de realizar las reformas para salvar el abismo que separaba Seguir leyendo “Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Reformismo y Oposición” »

Dictadura de Primo de Rivera y Sexenio Democrático: Contexto Histórico y Análisis

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Análisis Detallado

La dictadura de Primo de Rivera viene precedida por un contexto nacional e internacional muy revuelto, con una grave crisis política y social. En Europa existen tensiones sociales, políticas y económicas provocadas por la Primera Guerra Mundial, el triunfo de la revolución rusa y el fascismo italiano y alemán. Los movimientos revolucionarios se verán acrecentados también en España tanto por los obreros como los campesinos.

Contexto Nacional: Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y Sexenio Democrático: Contexto Histórico y Análisis” »

España Siglo XX: Del Manifiesto de Alfonso XIII a los Pactos de la Moncloa

Manifiesto del Rey Alfonso XIII

España se encuentra en un cambio de modelo de estado, donde la figura del rey no tiene lugar. La situación de España respecto a este cambio era pacífica y expectante. El Rey, tras ver el final de su dictadura y de la monarquía, decide huir en un acto de cobardía con toda la monarquía.

Los hechos más importantes que provocaron la marcha de la monarquía fueron:

De la Restauración Borbónica a la Segunda República: Transformaciones Políticas y Sociales en España (1875-1936)

La Época de la Restauración (1875-1885)

En 1875, se restauró la monarquía en España con Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. La Restauración borbónica fue posible gracias a:

Dictadura de Primo de Rivera y Proclamación de la II República (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Camino hacia la II República (1923-1931)

A continuación, abordamos los hechos acontecidos entre 1923 y 1931, años en los que asistiremos al ocaso de la monarquía borbónica y la proclamación de la II República.

1. El Advenimiento de la Dictadura

A comienzos de la década de 1920, se percibe en España una marcada crisis en distintos ámbitos: el inefectivo turno de partidos y la Guerra de Marruecos. Se barajaron dos posibles salidas a esta situación:

La Restauración Borbónica en España: Bipartidismo, Conflictos y el Fin del Imperio Colonial

Introducción

La Restauración se inicia con el retorno de los Borbones a España, después del Sexenio Democrático, y abarca desde 1874 hasta 1923 (vigencia de la Constitución de 1876). Este periodo se divide en tres etapas: reinado de Alfonso XII (1875-1885), regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885-1902) y reinado de Alfonso XIII (1902-1931).

El Sistema Político de la Restauración

Los conservadores apoyaron la Restauración de los Borbones creyendo que acabaría con la inestabilidad política Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Bipartidismo, Conflictos y el Fin del Imperio Colonial” »

Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936): Un Periodo de Transformación

La Segunda República se sitúa entre los años 1931 y 1936. Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII se encontraba más aislado que nunca. El nuevo gobierno, presidido por el general Dámaso Berenguer, intentaba volver a la situación anterior a la Dictadura, pero era imposible. El sistema de la Restauración estaba agotado y gran parte de la población se oponía a la monarquía.

El Pacto de San Sebastián Seguir leyendo “Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos (1931-1936)” »

Crisis y Fin de la Monarquía en España: El Declive del Sistema de la Restauración (1902-1931)

La Crisis del Sistema de la Restauración y la Caída de la Monarquía (1902-1931)

El Inicio de la Crisis (1902-1910)

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, el sistema de turnos entre conservadores y liberales continuó, pero surgieron graves problemas políticos, sociales y económicos que provocaron su colapso. En 1899, el conservador Francisco Silvela intentó aplicar reformas descentralizadoras y nuevas medidas fiscales para afrontar los costos de la guerra de Cuba, generando rechazo Seguir leyendo “Crisis y Fin de la Monarquía en España: El Declive del Sistema de la Restauración (1902-1931)” »

El Reformismo Dinástico en España: Oposición y Transformación Política a Principios del Siglo XX

El Reformismo Dinástico

El fracaso del primer gobierno regeneracionista: María Cristina quería formar gobierno con un conservador: Francisco Silvela, iniciando una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, aumenta los tributos de productos de primera necesidad y creación de impuestos para las deudas de la guerra de Cuba. Los ministros más renovadores dimitieron y la regente otorgó el gobierno a los liberales por lo que volvió a aparecer el turno. El sistema de Seguir leyendo “El Reformismo Dinástico en España: Oposición y Transformación Política a Principios del Siglo XX” »

España en el Siglo XX: Crisis de la Restauración y Transformaciones Sociales

La Crisis de la Restauración (1902-1923)

Desde 1902 (inicio de la mayoría de edad de Alfonso XIII) hasta 1923 (inicio de la dictadura de Primo de Rivera), la Restauración vivió una situación de permanente deterioro debido a varios factores: la crisis de los partidos dinásticos, divididos y sin líderes indiscutibles tras la muerte de Cánovas y Sagasta; los frecuentes cambios de Gobierno, 32 en 21 años; la intromisión del Ejército en asuntos políticos; el fracaso de los proyectos regeneracionistas, Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Crisis de la Restauración y Transformaciones Sociales” »