Archivo de la etiqueta: Baja edad media

La Baja Edad Media en los Reinos Peninsulares: Transformaciones y Desafíos (Siglos XIV-XV)

Reinos Peninsulares en la Baja Edad Media: Características y Expansión (Siglos XIV-XV)

La Baja Edad Media comprende los siglos XIV y XV, los últimos del Medievo, que presentan características propias tanto en Europa como en España. Una vez superado el siglo XIII, el proceso de Reconquista estaba muy avanzado y los reinos peninsulares, perfectamente definidos. Portugal había concluido su Reconquista, mientras que Navarra, que en su momento fue expansiva, quedó encajonada entre Castilla y Aragón. Seguir leyendo “La Baja Edad Media en los Reinos Peninsulares: Transformaciones y Desafíos (Siglos XIV-XV)” »

Los Reinos Cristianos Ibéricos en la Baja Edad Media: Política, Crisis y Expansión

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

La Corona de Aragón era una unión de: Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca con distintas instituciones y leyes, a las que los reyes se sometían por separado. La expansión en el Mediterráneo obligó a la Corona a pedir ayuda económica a las Cortes aragonesas y catalanas. Estas, en 1283, impusieron a Pedro III el Grande el juramento del Privilegio General de Seguir leyendo “Los Reinos Cristianos Ibéricos en la Baja Edad Media: Política, Crisis y Expansión” »

Reinos Cristianos Baja Edad Media: Organización, Crisis y Expansión Peninsular

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

Castilla y Aragón tuvieron **modelos de gobierno diferentes**.

El Modelo de Monarquía

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Crisis y Transformaciones (Siglos XIV-XV)

Organización Política e Instituciones de Gobierno en la Baja Edad Media

Los siglos finales de la Edad Media son cruciales en la configuración política de los reinos peninsulares. Se dan los primeros pasos en la organización del Estado moderno, el camino hacia la monarquía autoritaria, la ordenación de la administración local y la organización de la administración de justicia.

La Monarquía Medieval

El Monarca hasta el siglo XIII

La figura del monarca medieval hasta el siglo XIII ha sido la Seguir leyendo “La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Crisis y Transformaciones (Siglos XIV-XV)” »

Organización Política e Instituciones de los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Castilla y Corona de Aragón

El Reino de Castilla (Siglos XIV y XV)

En el Reino de Castilla, durante los siglos XIV y XV, la autoridad real se fortaleció gracias a la difusión de teorías políticas basadas en el Derecho Romano que defendían la supremacía real basada en el origen divino. De esta forma, el rey pasó a ser soberano de súbditos (el reino estaba subordinado al rey, en lugar del señor de vasallos de la Alta Edad Media, lo que implicaba obligaciones mutuas). Este autoritarismo regio se plasmó en el Ordenamiento Seguir leyendo “Organización Política e Instituciones de los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Castilla y Corona de Aragón” »

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Poder, Sociedad y Economía de Castilla y Aragón

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Un Periodo de Transformación

A mediados del siglo XIII, la Reconquista estaba prácticamente terminada. Desde entonces, mientras Castilla y Aragón decidían abrirse al exterior (Castilla hacia el Atlántico y la Corona de Aragón hacia el Mediterráneo), hubo un proceso paralelo de enfrentamientos entre la nobleza y la monarquía, a los que los Reyes Católicos pondrían fin.

La Corona de Castilla: Fortalecimiento Monárquico y Conflictos Internos

La Seguir leyendo “La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Poder, Sociedad y Economía de Castilla y Aragón” »

Historia de España: Transformaciones Medievales y la Expansión Colonial en América

La Baja Edad Media: Transformaciones Políticas y Artísticas

Cambios Políticos y el Auge de las Ciudades

En la Baja Edad Media, habían surgido ciudades además de los feudos. Los monarcas beneficiaron a las ciudades otorgándoles fueros (leyes propias que recogían los derechos y privilegios que el rey concedía a sus habitantes). Con ello, los habitantes de las ciudades tenían más autonomía de gobierno y más libertades. Los gobiernos de las ciudades, llamados concejos, pudieron administrar Seguir leyendo “Historia de España: Transformaciones Medievales y la Expansión Colonial en América” »

Evolución del Derecho en España: Baja Edad Media y Edad Moderna

1. El Derecho de la España Bajomedieval (s. XIII-XV) y Moderna (s. XV-XIX)

1.1. Esquema General

Alta Edad Media

Baja Edad Media y Edad Moderna

Siglos

VIII-XII

XIII-XV y XV-XIX

Derecho Territorial

Curias más Cortes

Cortes más Rey

Derecho Local

Cartas Pueblas más Fueros

Supletorio

Costumbre

Antigua y Estable

Supletoria, acorde con la Ley de Dios, el Derecho Natural y la Razón

A.E.M. (Jueces Hombres Buenos)

B.E.M. y M. (Juristas Universitarios)

Crean Derecho (Fazañas)

Justicia Real – Jurisprudencia (carácter Seguir leyendo “Evolución del Derecho en España: Baja Edad Media y Edad Moderna” »

Momentos Clave de la Historia de España

La Guerra Civil Española (1936-1939)

INTRODUCCIÓN

El 17 de julio de 1936 se inició en Melilla un pronunciamiento que los sublevados llamaron “Alzamiento Nacional”. Franco tomó el mando de las tropas de Marruecos y Mola el de los ejércitos del norte. Sanjurjo, que debía hacerse cargo de la dirección de la sublevación, murió en un accidente. En los días siguientes, la sublevación se extendió por la Península, triunfando rápidamente en las zonas rurales de Galicia, Meseta norte, Navarra Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia de España” »

La Ciudad Medieval y la Baja Edad Media: Sociedad, Economía y Vida Urbana

Conceptos Clave

Ciudad medieval

Estaban amuralladas y tenían una escasa higiene. Sus habitantes, los burgueses, ya no vivían de la tierra, sino del comercio, la banca y la artesanía.

Baja Edad Media

En los siglos XIV y XV, Europa sufrió una profunda crisis económica y social (hambre, guerra, peste, etc.) que afectó rápidamente tanto al campo como a la ciudad. Promovieron el desarrollo urbano.

Burguesías

Constituía un grupo social que, en su origen, no era ni noble, ni eclesiástico, ni campesino. Seguir leyendo “La Ciudad Medieval y la Baja Edad Media: Sociedad, Economía y Vida Urbana” »