Archivo de la etiqueta: Bienio conservador

Ascenso y Crisis de la Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Polarización

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil (1931-1936)

Las elecciones municipales arrojaron un resultado equilibrado, con un número semejante de concejales monárquicos y republicanos. La opinión pública interpretó este resultado como un referéndum a favor de la República y en contra de la Monarquía. El propio Alfonso XIII lo entendió así y, tras redactar un Manifiesto, se exilió. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República, que se Seguir leyendo “Ascenso y Crisis de la Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Polarización” »

El Bienio Conservador y la Segunda República Española: Crisis, Revolución y Elecciones (1933-1936)

El Bienio Conservador (1933-1935)

El gobierno de Manuel Azaña cayó en septiembre de 1933 como consecuencia de las desavenencias políticas entre los partidos que lo apoyaban, a propósito de los sucesos de Casas Viejas (Cádiz), y de su incompatibilidad con el presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora. Ante las dificultades para formar un nuevo gobierno, Alcalá-Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones para el 19 de noviembre.

La Derecha al Poder

Durante el Bienio Reformista, la Seguir leyendo “El Bienio Conservador y la Segunda República Española: Crisis, Revolución y Elecciones (1933-1936)” »

Etapas y Actores Clave de la Segunda República Española (1931-1936)

Etapas de la Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República Española se desarrolló a través de tres etapas principales:

La Segunda República Española: Una Época de Cambios y Tensiones

La Llegada de la Segunda República

En 1931, tras la dimisión del rey Alfonso XIII, se proclamó la Segunda República Española. Este nuevo régimen prometía reformas políticas, económicas y sociales para modernizar y avanzar socialmente al país.

El Ambiente Internacional y Nacional

El inicio de la República coincidió con la crisis económica mundial, que tuvo un impacto leve en España debido a su relativo aislamiento. Sin embargo, la crisis contribuyó a la frustración de las aspiraciones Seguir leyendo “La Segunda República Española: Una Época de Cambios y Tensiones” »

Transición de la Dictadura a la Segunda República Española: Cronología y Contexto

De la Dictadura a la República

El general Berenguer, nombrado por el rey Alfonso XIII presidente del gobierno, pretendía retornar al régimen anterior a la dictadura, pero diversos factores lo impidieron:

  • Los dos grandes partidos habían perdido su estructura.
  • Los ciudadanos identificaban al rey con la dictadura.
  • Los partidos antidinásticos se unieron en el Pacto de San Sebastián.

En el Pacto de San Sebastián se creó una alianza entre republicanos, republicanos gallegos, republicanos catalanes, Seguir leyendo “Transición de la Dictadura a la Segunda República Española: Cronología y Contexto” »

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

La Proclamación de la República y el Período Constituyente

Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 no habrían puesto en peligro el régimen monárquico en otras circunstancias. Pero la celebración colectiva, festiva y espontánea, y el triunfo electoral republicano en las grandes ciudades demostraron que la monarquía carecía de apoyo popular. Alfonso XIII así lo entendió y abandonó el trono para evitar una posible guerra civil.

La Segunda República se proclamó Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: Del Bienio Conservador al Frente Popular y la Guerra Civil

El Bienio Conservador y la Reacción a las Reformas

Tras el pacto entre el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles, las reformas del Bienio Reformista se paralizaron. Se devolvieron las tierras expropiadas, se anuló la cesión de tierras a campesinos, se paralizó la discusión del Estatuto del País Vasco y se aprobó un presupuesto para pagar a los eclesiásticos. Además, se estableció una amnistía para los colaboradores de Primo de Rivera y los participantes en el golpe de Sanjurjo. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Bienio Conservador al Frente Popular y la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)

1º Bienio Progresista (1931-1933)

El gobierno provisional, tras la proclamación de la Segunda República, convocó elecciones en las que vencieron los partidos políticos de izquierda. Estos formaron un gobierno dirigido por Manuel Azaña, mientras que Niceto Alcalá-Zamora fue elegido jefe de Estado y presidente de la República.

Las primeras medidas del gobierno se centraron en reformas para modernizar el país:

1. Ejército:

Debido al apoyo del ejército a la monarquía, se tomaron medidas como: Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)” »

La Segunda República Española: Crisis, Conflictos y Guerra Civil

la república: los problemas de la coalición republicano-socialista: una coyuntura económica desfavorable. El cambio de régimen coincidió con la fase mas grave de la depresión económica mundial,iniciada con el hundimiento de la bolsa de n yo en octu de 1929.La crisi internaci agravo ls tradicionale problemas interno de la economía española:paro agrícola reparte desigual de las tierras,etc.El gobiern opto x 1politica orientada a disminuir el gasto publica para reducir el déficit heredado Seguir leyendo “La Segunda República Española: Crisis, Conflictos y Guerra Civil” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Frente Popular

La Segunda República Española

Contexto

La Segunda República Española se proclamó el 14 de abril de 1931, tras la abdicación del rey Alfonso XIII. El nuevo régimen se caracterizó por su carácter democrático y progresista, y por la implementación de una serie de reformas sociales y políticas.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Durante el Bienio Reformista, el gobierno republicano llevó a cabo una serie de reformas destinadas a modernizar y democratizar el país. Estas reformas incluyeron: