Archivo de la etiqueta: Borbones

El Reformismo Borbónico en España (1700-1788): Sucesión, Nuevo Orden e Ilustración

ESTÁNDARES HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO 2017/18

1.ª EVALUACIÓN

Bloque 4: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)

TEMA 4 DEL LIBRO

Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto

El siglo XVIII comienza en España con un problema de sucesión que termina en un cambio de dinastía (de los Austrias a los Borbones): Carlos II muere sin hijos y nombra heredero en su testamento a Felipe de Anjou (Borbón) Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico en España (1700-1788): Sucesión, Nuevo Orden e Ilustración” »

La España Borbónica: Reformas, Conflictos y Guerras

La Política Centralista de los Borbones

En España, el proceso hacia el absolutismo lo habían iniciado los Austrias en los siglos anteriores. No obstante, la situación no era idéntica en todos los territorios. En Castilla, las Cortes no se reunían desde 1665. Aragón, País Vasco y Navarra conservaban cierta autonomía respecto al poder central.

Felipe d’Anjou estableció un sistema de absolutismo monárquico tomado del modelo francés. A través de los Decretos de Nueva Planta (1707-1716), Seguir leyendo “La España Borbónica: Reformas, Conflictos y Guerras” »

El Siglo XVIII Español bajo los Borbones

Los Borbones en España: El Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)

  • Guerra de Sucesión (1701-1713): Guerra por la corona de España, entre Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria.
  • Felipe de Anjou: Rey de España desde 1700 hasta 1746.
  • Luis XIV: Abuelo de Felipe de Anjou.
  • Archiduque Carlos de Austria: Pretendiente al trono español.
  • Leopoldo I de Austria: Padre del Archiduque Carlos de Austria.
  • Gran Alianza de la Haya: Coalición formada por Inglaterra, Holanda, Austria y otros Seguir leyendo “El Siglo XVIII Español bajo los Borbones” »

España en el Siglo XVIII: Características del Antiguo Régimen y la Dinastía Borbónica

1. Características Políticas, Económicas y Sociales del Antiguo Régimen

Al iniciarse el siglo XVIII, en España pervivía una sociedad estamental, dividida en privilegiados y no privilegiados, un sistema económico de base eminentemente rural y un régimen político de monarquía que tendía al absolutismo. Este conjunto de características define el Antiguo Régimen.

La característica política más importante de este periodo es la aceptación general del poder absoluto del jefe del Estado. Seguir leyendo “España en el Siglo XVIII: Características del Antiguo Régimen y la Dinastía Borbónica” »

La España de los Reyes Católicos y los Austrias: Del Siglo XV al XVIII

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

En 1475 se produjo la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón por la Concordia de Segovia: cada reino mantenía sus leyes, instituciones y fronteras, pero compartían política exterior y la Inquisición. Los Reyes Católicos apenas convocaron las Cortes y se apoyaron en las ciudades para gobernar. El Consejo Real pasó a ser de gobierno y se crearon consejos especializados. Se creó una organización territorial con Seguir leyendo “La España de los Reyes Católicos y los Austrias: Del Siglo XV al XVIII” »

El Conflicto Sucesor de España y la Paz de Utrecht

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht

Orígenes del Conflicto

Carlos II fue el último rey de la dinastía de los Habsburgo y no tuvo descendencia, por lo cual tuvo que elegir un sucesor. Entre los candidatos con más derechos estaban el archiduque Carlos de Austria (de la rama austriaca de los Habsburgo) y Felipe de Anjou (de la casa de Borbón). Finalmente, Carlos II nombró como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia Luis XIV, monarca más poderoso de Europa, ya Seguir leyendo “El Conflicto Sucesor de España y la Paz de Utrecht” »

La España de los Borbones: Reformas, Ilustración y Transformaciones Imperiales

Introducción: La España Borbónica

La entronización de la dinastía de los Borbones en España coincide con un serio proyecto de modernización y reforma de nuestro país, destinado a superar el atraso de la época de los Austrias Menores. De hecho, España vivió un período de expansión demográfica y económica, y la administración se racionalizó. El nivel más alto de racionalización se alcanzó con el Despotismo Ilustrado de Carlos III en la segunda mitad del siglo XVIII.

Por otro lado, Seguir leyendo “La España de los Borbones: Reformas, Ilustración y Transformaciones Imperiales” »

Constitución de 1812 y Guerra de Sucesión Española: Orígenes y Consecuencias

La Constitución de 1812: Características Esenciales

La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como «La Pepa», es la primera Constitución propiamente española. El Estatuto de Bayona de 1808 fue una «Carta Otorgada» con influencias napoleónicas. La Constitución de 1812 se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia (1808-1814), como respuesta a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte. Este, aprovechando los problemas Seguir leyendo “Constitución de 1812 y Guerra de Sucesión Española: Orígenes y Consecuencias” »

Reformas Borbónicas en España: Decretos de Nueva Planta y Sociedad en el Siglo XVIII

El Siglo XVIII Español: Reformas, Centralización y Sociedad

El Tratado de Utrecht y sus Consecuencias

El Tratado de Utrecht, firmado el 13 de julio de 1713, puso fin a la Guerra de Sucesión Española, desencadenada tras la muerte de Carlos II sin descendencia. Este acuerdo internacional reconoció a Felipe V como rey de España, instaurando la dinastía de los Borbones. El tratado implicó importantes cambios territoriales:

El Siglo XVIII en España: De los Borbones a la Crisis del Antiguo Régimen

Cronología del Siglo XVIII en España

  • 1700: Muerte de Carlos II. Felipe V, de la dinastía de los Borbones, es proclamado nuevo rey de España. Comienza la Guerra de Sucesión.
  • 1707-1716: Promulgación de los Decretos de Nueva Planta. Se implanta un modelo político absolutista y centralista, opuesto al de los Austrias.
  • 1713: Tratado de Utrecht. Fin de la Guerra de Sucesión. Felipe V es reconocido rey de España a cambio de la cesión de territorios europeos (Flandes, Nápoles, Sicilia, Menorca, Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: De los Borbones a la Crisis del Antiguo Régimen” »