Archivo de la etiqueta: Cortes de cadiz

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Transformación y Legado del Liberalismo Español

Composición de las Cortes de Cádiz

En Cádiz se congregaron unos trescientos diputados, con 104 presentes en el momento de la inauguración, 184 cuando se aprobó la Constitución y 223 en el momento de la clausura. La composición social de los diputados reflejaba, sin duda, una parte muy influyente de la sociedad de aquella época. El clero predominaba, junto a abogados y juristas; les seguían altos funcionarios, militares, catedráticos y algunos propietarios de negocios industriales o comerciales. Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Transformación y Legado del Liberalismo Español” »

La Guerra de la Independencia Española y el Nacimiento del Liberalismo: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Revolución Política en España

Los Precedentes de la Crisis: El Reinado de Carlos IV

Carlos IV reinó desde 1788 y nombró a Manuel Godoy como primer ministro. La guerra contra la Francia revolucionaria de la Convención estalló en 1793. Godoy acordó con los franceses la Paz de Basilea (1795). Por el Pacto de San Ildefonso (1796), se restauró la alianza franco-española para luchar contra Gran Bretaña. La flota española fue hundida en Trafalgar Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española y el Nacimiento del Liberalismo: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Principios y Legado de ‘La Pepa’

La Constitución de Cádiz de 1812

Las Cortes de Cádiz

La Junta Suprema Central, debido al avance francés, huyó a Sevilla y de allí a Cádiz en 1810, donde se transformó en un Consejo de Regencia de cinco miembros y acabó convocando las Cortes en Cádiz. Esta iniciativa fue realmente revolucionaria, ya que la potestad de convocar Cortes había sido únicamente de los reyes.

Composición de las Cortes

El número de diputados varió entre 104 y 233, siendo la mayoría clérigos, abogados, funcionarios, Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Principios y Legado de ‘La Pepa’” »

Hitos Políticos y Sociales en la España de los Siglos XIX y XX

La Constitución de 1812 y el Inicio del Liberalismo

La Constitución de 1812 supuso el inicio del liberalismo político y del constitucionalismo en España, representando la ruptura definitiva con el Antiguo Régimen. Su redacción tuvo lugar en el contexto de la profunda crisis de la monarquía de Carlos IV (1788-1808), marcada por problemas internos y por la influencia de factores externos como la Ilustración, la Revolución Francesa y el expansionismo napoleónico.

El proceso constitucional se Seguir leyendo “Hitos Políticos y Sociales en la España de los Siglos XIX y XX” »

Eventos Clave en la Historia Contemporánea de España

En la Guerra de Independencia: Composición e Ideología

El 2 de mayo de 1808 comienza el levantamiento popular contra los franceses. La población se organiza en Juntas revolucionarias, como una red paralela de poder. Estas Juntas, primero locales, se agruparon después en Juntas Provinciales. Para coordinar todas esas Juntas, surge la Junta Central. Debilitada por las derrotas militares, la Junta Central se convierte en un Consejo de Regencia, representando al legítimo rey Fernando VII. El Consejo Seguir leyendo “Eventos Clave en la Historia Contemporánea de España” »

España: Transformaciones y Conflictos del Siglo XIX

Cambios Revolucionarios y Limitaciones en la España del Siglo XIX

En España, el siglo XIX fue un periodo de transformaciones en el que desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen.

España: De la Revolución Liberal de Cádiz a la Restauración Absolutista (1808-1833)

Sin embargo, el poder de la monarquía se vio mermado a finales del siglo XIII, y el rey Pedro III se vio obligado a conceder el Privilegio General a la Unión Aragonesa. A la muerte de Martín I el Humano sin descendencia, se acuerda que sean los Trastámara los que reinen en ambas coronas.

Introducción

El reinado de Carlos IV rompió con el reformismo iniciado por los Borbones en España y supuso el paso a una etapa conservadora y de crisis institucional, que se agravó con el acercamiento de Godoy Seguir leyendo “España: De la Revolución Liberal de Cádiz a la Restauración Absolutista (1808-1833)” »

La Era de Fernando VII: Conflictos entre Absolutismo y Liberalismo

Fernando VII, Absolutismo y Liberalismo: La Emancipación de la América Española

Con el regreso de Fernando VII a España, la tensión política existente aumentó al sumarse al enfrentamiento que ya mantenían las Cortes con la Iglesia y el ejército, así como el enfrentamiento entre las Cortes y el Rey. Tras cruzar la frontera, Fernando VII se dirigió desde Cataluña a Zaragoza y, desde allí, a Valencia. Durante ese trayecto, primero el ejército, a través del general Elio, y luego la Iglesia, Seguir leyendo “La Era de Fernando VII: Conflictos entre Absolutismo y Liberalismo” »

Fernando VII: Del Sexenio Absolutista al Trienio Liberal y la Independencia Americana

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Emancipación de la América Española

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Durante la Guerra de la Independencia, Fernando VII permaneció preso en Valençay (Francia), hasta el 11 de diciembre de 1813, en que Napoleón le devolvió el trono de España en virtud del Tratado de Valençay.

El regreso de Fernando VII planteó el problema de su integración en el nuevo sistema político definido en las Cortes de Cádiz. Las Cortes prepararon a Fernando VII un itinerario Seguir leyendo “Fernando VII: Del Sexenio Absolutista al Trienio Liberal y la Independencia Americana” »

Eventos Clave en la Historia de España: Cortes de Cádiz y Fueros Vascos

Contexto Histórico: Las Cortes de Cádiz

En 1807, España y Francia firmaron el Tratado de Fontainebleau, que permitía a las tropas francesas atravesar España para conquistar Portugal. Al mismo tiempo, se produjo el Motín de Aranjuez y, como consecuencia de ello, Godoy fue destituido y Carlos IV abdicó a favor de Fernando VII. Napoleón actuó como mediador entre padre e hijo y consiguió que los reyes españoles renunciaran a sus derechos a la corona en favor del hermano de Napoleón, José Seguir leyendo “Eventos Clave en la Historia de España: Cortes de Cádiz y Fueros Vascos” »