Archivo de la etiqueta: Cortes de cadiz

España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII

Ideas Clave: España en el Siglo XIX

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Se denomina afrancesado al ilustrado español que reconoció a José Bonaparte como rey, y fernandino al español que se mantuvo fiel a Fernando VII.

Papel de Napoleón en España

Inicialmente, Napoleón se alió con España para invadir Portugal, pero cambió sus planes e invadió España.

La Guerra de la Independencia comenzó el 2 de mayo con un motín en Madrid. Los españoles se enfrentaron a los ejércitos franceses Seguir leyendo “España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII” »

República Española, Cortes de Cádiz y Restauración Absolutista: Hitos Históricos

papermate-love-pen

La Primera República Española (1873-1874)

5.1. Proclamación de la República

La proclamación de la Primera República Española fue la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo de Saboya. Las Cortes, depositarias de la soberanía nacional en ausencia de monarca, decidieron someter a votación la proclamación de una república, que fue aprobada el 11 de febrero de 1873 por una amplia mayoría de 258 votos a favor y 32 en contra. Para presidir el gobierno fue elegido el republicano federal Seguir leyendo “República Española, Cortes de Cádiz y Restauración Absolutista: Hitos Históricos” »

España en Crisis: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)

La Guerra de la Independencia y la Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808), sucesor de Carlos III, estuvo marcado por la crisis del Antiguo Régimen y condujo a la Guerra de la Independencia contra las fuerzas napoleónicas. Este conflicto puso en cuestión la monarquía absoluta y el régimen señorial, iniciando un proceso de transición hacia un modelo liberal y representativo.

El Reinado de Carlos IV y el Ascenso de Godoy

Guerra de Independencia Española y Revolución Liberal: Transformación y Legado

Guerra y Revolución en España (1808-1814)

Al mismo tiempo que se estaba llevando a cabo una guerra de independencia, tenía lugar una soterrada revolución liberal. Los cambios protagonizados tanto por la Junta Central (desde el 25 de septiembre de 1808 hasta el 29 de enero de 1810), las Regencias (del 29 de enero de 1810 al 4 de mayo de 1814) y, sobre todo, por las Cortes de Cádiz fueron decisivos.

Se llevó a cabo una profunda reforma política (de entre cuya legislación cabe destacar el origen Seguir leyendo “Guerra de Independencia Española y Revolución Liberal: Transformación y Legado” »

De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII: El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En medio del vacío de poder causado por el estallido de la Guerra de la Independencia, la Junta Central decidió convocar unas Cortes con el fin de modificar la forma del gobierno del país. Sin embargo, la convocatoria de las Cortes correspondió finalmente a la regencia y las Cortes se reunieron en Cádiz en 1810, al ser la única plaza que no estaba en manos francesas.

La elección de los diputados de las Cortes tropezó con grandes dificultades Seguir leyendo “De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII: El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo” »

Conflicto Hispano-Francés: Un Análisis Detallado de la Guerra de la Independencia

Guerra de la Independencia (1808-1814): Causas, Desarrollo y Consecuencias

El reinado de Carlos IV (1788) continuó con el reformismo de Carlos III, con Floridablanca al frente. Sin embargo, el triunfo de la Revolución Francesa (1789) generó miedo, llevando a una política represiva: cierre de fronteras, censura y ruptura con Francia. Tras la ejecución de Luis XVI (1793), Godoy dirigió a España en la Guerra de Convención (1793-1795), resultando en derrota y la firma de la Paz de Basilea. Luego, Seguir leyendo “Conflicto Hispano-Francés: Un Análisis Detallado de la Guerra de la Independencia” »

Crisis del Antiguo Régimen y Construcción del Estado Liberal en España (1808-1836)

Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España

La Crisis de la Monarquía y la Invasión Napoleónica

Portugal, al rechazar la ayuda de Napoleón contra Inglaterra, provocó que el dirigente francés planificase su conquista con el apoyo de España. El gobierno español, dirigido por Godoy, autorizó el paso por España de tropas francesas, repartiendo Portugal y sus colonias, y creando un reino de los Algarves para Godoy. Entonces, Fernando VII crea un grupo opositor.

La Crisis de la Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen y Construcción del Estado Liberal en España (1808-1836)” »

Supresión del Régimen Señorial y Desvinculación de Mayorazgos en España: Impacto y Consecuencias

La Abolición del Régimen Señorial

A finales del siglo XVIII, los ministros liberales ilustrados Carrasco y Campomanes ya consiguieron recuperar para la monarquía algunos señoríos, concretamente aquellos de los que sus titulares no pudieron probar documentalmente su posesión.

La abolición de estos señoríos se realizó a través de distintos procesos judiciales, pero resultó muy escasa porque se basaba en una medida muy aleatoria. Por eso se dice que la gran abolición del régimen señorial Seguir leyendo “Supresión del Régimen Señorial y Desvinculación de Mayorazgos en España: Impacto y Consecuencias” »

Disolución del Régimen Señorial y Desamortización: Orígenes del Constitucionalismo Español

I,B,1.- LA DISOLUCIÓN DEL RÉGIMEN SEÑORIAL

En las Cortes de Cádiz, siguiendo las ideas de la Revolución Francesa, se planteó la abolición de los señoríos. Un Decreto de agosto de 1811 abolió la jurisdicción señorial y los derechos señoriales, pero la medida no se extendía a los señoríos territoriales o meramente solariegos, que se convertían en propiedades privadas. Esto dio lugar a numerosos pleitos acerca de la interpretación jurisdiccional o no, de las diversas rentas que percibían Seguir leyendo “Disolución del Régimen Señorial y Desamortización: Orígenes del Constitucionalismo Español” »

Crisis del Antiguo Régimen y Emancipación Americana: Causas y Consecuencias

La Crisis del Antiguo Régimen

Problemas Económicos y Sociales del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se caracteriza por los siguientes aspectos:

a) A nivel político: Absolutismo monárquico.

  • Concentración de poderes en el rey.
  • Origen divino del poder: el rey solo rinde cuentas ante Dios. (Figura representativa: Luis XIV de Francia).
  • Ausencia de libertad religiosa.
  • Despotismo ilustrado: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo«.

b) A nivel económico: