Archivo de la etiqueta: Cortes de cadiz

España en la Era Napoleónica: Guerra de Independencia y Constitución de 1812

Antecedentes y el Impacto de la Revolución Francesa

Francia se encontraba en un momento muy conflictivo debido a la grave situación que estaba viviendo. Esto llevó a que en 1789 estallara lo que se conoce como la Revolución Francesa, un evento que revolucionó las bases políticas, sociales y económicas en las que se basaba el país.

La Corte española reaccionó con preocupación ante esta Revolución. Como consecuencia, se implantó un cierre de fronteras para evitar que las ideas francesas Seguir leyendo “España en la Era Napoleónica: Guerra de Independencia y Constitución de 1812” »

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: Reinado de Fernando VII e Independencia Americana

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

A) La organización de la resistencia y las Cortes de Cádiz

Tras el levantamiento de 1808 contra los franceses y la no aceptación de las abdicaciones de Bayona, el pueblo español asume el principio de la soberanía nacional creando sus propios órganos de gobierno que rompan con el sistema político del Antiguo Régimen a través de la formación de juntas. La Junta Suprema Central decide convocar Cortes que han de ser constituyentes, elegidas por Seguir leyendo “Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: Reinado de Fernando VII e Independencia Americana” »

Orígenes del Liberalismo Español: Cádiz 1812

El Primer Intento Revolucionario Liberal

En el contexto de la Guerra de la Independencia tuvo lugar a través de las Cortes de Cádiz el primer intento de implantar los principios del liberalismo y emprender una modernización de España al establecer las bases de un Estado liberal proclamando la soberanía nacional, una monarquía parlamentaria, la división de poderes, los derechos individuales, la supresión del régimen señorial, la abolición de los estamentos y defendiendo el liberalismo económico. Seguir leyendo “Orígenes del Liberalismo Español: Cádiz 1812” »

Conceptos Fundamentales de la Historia de España (1808-1898)

Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

GUERRILLAS: Sistema de ataque que funciona por la improvisación y el efecto sorpresa contra el ejército enemigo. Aparece, desaparece, hostiga, asalta, realiza emboscadas… Forman parte de las guerrillas militares, campesinos, bandoleros, algún aristócrata, sacerdotes.

2 DE MAYO DE 1808: En esta fecha se produce el levantamiento popular que da lugar a la Guerra de la Independencia, que dura 6 años (1808-1814).

AFRANCESADOS: Apoyaban a José I Bonaparte, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Historia de España (1808-1898)” »

España en la Era Napoleónica: Claves de la Guerra de Independencia y la Constitución de 1812

Contexto y Desarrollo de la Guerra de Independencia Española y la Constitución de 1812

1. El Tratado de Fontainebleau (1807)

El Tratado de Fontainebleau, firmado en 1807 por Carlos IV y su valido Manuel Godoy con la Francia napoleónica, vinculó a España al sistema de bloqueo continental contra Inglaterra. Este acuerdo permitía el paso de tropas francesas por territorio español con el objetivo de ocupar Portugal. A cambio, se pactó un reparto de Portugal entre Francia, España y el propio Godoy. Seguir leyendo “España en la Era Napoleónica: Claves de la Guerra de Independencia y la Constitución de 1812” »

La España del Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Caída de Isabel II (1808-1868)

La Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal (1808-1814)

La Guerra de Independencia y las Nuevas Instituciones

A lo largo de la Guerra de Independencia (1808-1814), se fue gestando un nuevo régimen político promovido por españoles que no apoyaban a José I ni a las instituciones del Antiguo Régimen. Se produjo una auténtica revolución política, con la creación de nuevas instituciones políticas que decían actuar en nombre del rey y cuya legitimidad residía en el pueblo. Entre Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Caída de Isabel II (1808-1868)” »

La Constitución de 1812 y su Impacto en la Historia de España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

Cuando en 1788 muere Carlos III de Borbón y le sucede su hijo Carlos IV, el Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado, permanecía intacto. En 1789 estalla la Revolución Francesa, que va a acabar con el Antiguo Régimen en Europa occidental, abriendo paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases. La ideología liberal fue expandida por Europa por los ejércitos de Napoleón, que desde 1799 Seguir leyendo “La Constitución de 1812 y su Impacto en la Historia de España” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes, Contenido y Legado Liberal

La Constitución de 1812

Se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que se conoció como La Pepa. Fue un texto de 384 artículos, cuya tramitación se vio afectada por las vicisitudes bélicas y por las diferencias entre absolutistas y liberales.

Contiene una declaración de derechos del ciudadano, reconociendo los derechos de los individuos de la Nación española. La Nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios: península y colonias americanas. Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes, Contenido y Legado Liberal” »

Transformaciones del Antiguo Régimen en España: De la Revolución Francesa a la Independencia

El Antiguo Régimen en Europa

El Antiguo Régimen es el sistema de organización política, social, económica y poblacional que rige en los gobiernos europeos desde el siglo XV hasta la Revolución Francesa en 1789 y las revoluciones burguesas del siglo XIX. Durante el reinado de Carlos IV y de Fernando VII se dio la crisis del Antiguo Régimen.

En 1788, Carlos IV accede al trono después de la muerte de su padre, y España entra en conflicto ya que el nuevo rey era beato, y el reino lo controlaba Seguir leyendo “Transformaciones del Antiguo Régimen en España: De la Revolución Francesa a la Independencia” »

La Guerra de Independencia Española, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

La Guerra de Independencia Española: Fase Final (1812-1814)

La **tercera fase** de la Guerra de Independencia (1812-1814) se caracteriza por la **derrota del invasor**. Se inicia cuando Napoleón se ve obligado a retirar de España parte de sus tropas para unirlas a la campaña contra Rusia. En 1812, un ejército británico dirigido por **Wellington** en Portugal comenzó una larga ofensiva contra los ejércitos franceses y, tras la victoria de Arapiles, ocupa Madrid. Tras las derrotas francesas, Seguir leyendo “La Guerra de Independencia Española, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812” »