El sistema democrático, interrumpido tras el final de la Guerra Civil por una dictadura de casi 40 años, retornó a nuestro país y es el que ordena nuestra vida política actual. El Rey optó por la vía reformista: la legalización de los partidos políticos y de los sindicatos, los decretos de amnistía, la supresión de los tribunales especiales y el reconocimiento de facto de las instituciones propias del País Vasco y de Cataluña fueron hitos que jalonaron los primeros años de la Transición Seguir leyendo “La Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Constitución de 1978” »
Archivo de la etiqueta: Democracia en España
La Transformación de España: De la Integración Europea a la Consolidación Constitucional
La adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986 marcó un hito crucial en su historia reciente, impulsando profundas transformaciones en los ámbitos político, económico, social y cultural.
Impacto de la Integración Europea en España
Ámbito Político
España reforzó su reciente sistema democrático y el Estado de Derecho, superando su tradicional marginación en Europa y aumentando su visibilidad internacional. Además, la integración contribuyó a atenuar las demandas Seguir leyendo “La Transformación de España: De la Integración Europea a la Consolidación Constitucional” »
Historia de España Contemporánea: Del Franquismo a la Consolidación Democrática
El Régimen Franquista (1939-1975)
La Posguerra y los Fundamentos del Franquismo (1939-1959)
En 1939 terminó la Guerra Civil, pero antes de su término, Franco dictó la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo. Por estas leyes fueron perseguidos los comunistas e incluso los socialistas, y con ellas se desmantelaban los partidos políticos y sindicatos. Además, se constituyeron los Tribunales Especiales, en los que era el acusado quien tenía que Seguir leyendo “Historia de España Contemporánea: Del Franquismo a la Consolidación Democrática” »
Historia de España: Del Franquismo a la Transición Democrática y la Política Reciente
El Estado Franquista: Configuración y Evolución
Características y Evolución del Estado Franquista
El franquismo trató de construir un «Estado Nuevo», antidemocrático y totalitario que se institucionalizó mediante las Leyes Fundamentales del Reino, siete leyes elaboradas entre 1938 y 1967. La primera de ellas la promulgó Franco durante la Guerra Civil, el Fuero del Trabajo, que contenía la legislación social supeditada al interés de la nación.
Fase Totalitaria (1939-1959): Autarquía y Seguir leyendo “Historia de España: Del Franquismo a la Transición Democrática y la Política Reciente” »
España en Transición: El Camino Hacia la Democracia Post-Franco
Introducción
Se conoce como Transición al proceso político que tuvo lugar en España desde la muerte de Franco hasta la llegada al gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tras las elecciones de 1982. Su objetivo era doble:
- Devolver la soberanía a los españoles.
- Restablecer la democracia.
En la escena política surgieron diferentes bloques:
- Franquistas continuistas (el «Búnker»).
- Franquistas reformistas que apoyaban la concesión de libertades (como Adolfo Suárez y Juan Carlos I) Seguir leyendo “España en Transición: El Camino Hacia la Democracia Post-Franco” »
Historia Política de España: Del Franquismo a la Democracia Plena (1939-2000)
Esquema del Tema 11: El Régimen Franquista
Tras la Guerra Civil, España, dominada por el General Franco, representó la victoria para unos y la derrota y represión para otros. La dictadura tuvo un carácter personal y militar, muy influenciado por el tradicionalismo católico.
Fundamentos Ideológicos y Familias Políticas
La dictadura de Franco no fue puramente fascista, militar ni totalitaria, sino de carácter personal con rasgos de las anteriores. Existieron distintas familias políticas, englobadas Seguir leyendo “Historia Política de España: Del Franquismo a la Democracia Plena (1939-2000)” »
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Plena
Introducción a la Transición Española
La oposición al régimen franquista comenzó a desarrollarse desde finales de los años 50 y principios de los 60, surgiendo de las transformaciones sociales y económicas que se estaban produciendo, además de un cambio de mentalidad. La oposición social al régimen estaba organizada por sindicatos clandestinos como la UGT y Comisiones Obreras, mientras que la oposición política la conformaban los partidos políticos de izquierda (comunistas, socialistas) Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Plena” »
El Camino de España hacia la Democracia: La Transición (1975-1982)
Introducción
La Transición Española (1975-1982) es el período histórico donde España deja la dictadura de Franco y pasa a regirse por una Constitución que consagra un Estado social, democrático y de derecho. Este proceso fue posible gracias al pacto entre el rey Juan Carlos I, Adolfo Suárez al frente de la UCD, los partidos obreros como el PSOE y el PCE, los partidos nacionalistas vascos y catalanes, y los sindicatos de izquierdas. La actitud de la población española fue indispensable Seguir leyendo “El Camino de España hacia la Democracia: La Transición (1975-1982)” »
La Transición Española a la Democracia: Claves y Protagonistas
La Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Constitución
El régimen franquista entró en crisis antes de la desaparición de Franco; sin embargo, la transición solo fue posible tras su muerte.
Factores Clave para el Éxito de la Transición
Los factores que contribuyen a explicar el desenlace positivo de la transición son:
- El grado de desarrollo económico-social.
- La existencia de una monarquía legítima heredada del régimen anterior y afín con la democracia.
- La colaboración Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Claves y Protagonistas” »
España Transición Democrática: Claves y Protagonistas (1975-1978)
La Transición Española (1975-1978): Un Periodo de Transformación Política
Entre la muerte de Franco y la aprobación de la Constitución de 1978 transcurrieron tres años de reformas políticas, con la crisis económica pasando a un plano secundario.
Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco
A la muerte de Franco se abrían tres alternativas políticas:
- La continuidad del régimen franquista, postura defendida por los sectores franquistas (grupo conocido como el «búnker»).
- La reforma política, Seguir leyendo “España Transición Democrática: Claves y Protagonistas (1975-1978)” »