Archivo de la etiqueta: Democracia

La Segunda República Española: Un Intento de Modernización en Tiempos Turbulentos

La Segunda República (1931-1936) fue un intento de solucionar los viejos problemas de España, modernizándola y pretendiendo instalar un sistema democrático. Inspirada también en el regeneracionismo, se caracterizó, al igual que la Primera República, por la inestabilidad, la radicalización, las divisiones internas y el desfavorable contexto internacional.

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII

Tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó la formación del Gobierno al General Berenguer Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Intento de Modernización en Tiempos Turbulentos” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

El 22 de noviembre de 1975, dos días después del fallecimiento de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey. Continuando con el gobierno de Carlos Arias Navarro, el monarca también designó a Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. Se esperaba que este primer gobierno impulsara reformas hacia la democratización del sistema político español.

Sin embargo, el programa de Arias Navarro, presentado Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Ocaso del Franquismo (1973-1975)

La Reorganización de la Oposición

Durante la década de 1960, la oposición al régimen franquista experimentó un notable auge. El Partido Comunista de España (PCE) abogó por una política de reconciliación nacional, buscando la unión de todas las fuerzas políticas contrarias a la dictadura. En 1962, los partidos de oposición celebraron una reunión en Múnich, donde redactaron un documento conjunto que condenaba el régimen franquista.

En 1974, el Partido Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Segunda República Española: Intento de Modernización y Democratización

La Segunda República Española

Contexto y Antecedentes

La Segunda República (1931-36) surgió como un intento de abordar los problemas crónicos de España y modernizarla, estableciendo un sistema democrático puro. Inspirada en el regeneracionismo, se caracterizó por la inestabilidad, la radicalización, las divisiones internas y un contexto internacional desfavorable.

El Error Berenguer

Tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó la formación de gobierno al general Berenguer, responsable Seguir leyendo “La Segunda República Española: Intento de Modernización y Democratización” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. INTRODUCCIÓN

La transición a la democracia en España tuvo lugar entre 1975 y 1982, tras la muerte del general Franco. El camino hacia la reforma se inició desde dentro del propio régimen, con Juan Carlos I, Adolfo Suárez y Torcuato Fernández Miranda como artífices.

2. LA TRANSICIÓN POLÍTICA HASTA 1982

La transición fue fruto de un acuerdo entre dirigentes del antiguo Estado franquista y la oposición. La presión popular influyó decisivamente en los cambios sustanciales que se produjeron. Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Transición y Democracia en España: de la Dictadura a la Unión Europea

Las etapas políticas de la democracia

En junio de 1977 se realizaron las primeras elecciones democráticas tras la dictadura, en las que ganó la UCD de Adolfo Suárez. Tras la victoria, Suárez convocó a los Pactos de la Moncloa para tratar la situación económica y también trató la cuestión preautonómica, permitiendo la existencia por decreto de la Generalitat y del Consejo General Vasco. Además, las Cortes redactaron y aprobaron la Constitución de 1978.

Suárez convocó elecciones para Seguir leyendo “Transición y Democracia en España: de la Dictadura a la Unión Europea” »

La Transición Española y la Consolidación de la Democracia (1975-2000)

La Transición Española y la Consolidación de la Democracia (1975-2000)

Franco falleció el 20 de noviembre de 1975. El día 22 las Cortes franquistas proclamaban Rey a Juan Carlos de Borbón. Muy pocos confiaban en que pudiera traer un cambio democrático pacífico, puesto que se le veía como el continuador de Franco. Sin embargo, se transformaron las instituciones de la Dictadura, dando lugar a un sistema constitucional democrático pleno. Se iniciaba así la transición política, proceso considerado Seguir leyendo “La Transición Española y la Consolidación de la Democracia (1975-2000)” »

Totalitarismo y Democracia: El Impacto de la Primera Guerra Mundial

Totalitarismo y Democracia: Una Época de Crisis

Tras la Primera Guerra Mundial

Tras la Primera Guerra Mundial, el prestigio de las democracias parecía reforzado. La victoria de los Estados democráticos había llevado a la desmembración de los imperios autoritarios y al nacimiento de nuevos países que adoptaron sistemas políticos liberales parlamentarios.

Sin embargo, en Europa, las difíciles circunstancias económicas y una crisis social que revistió características revolucionarias llevaron Seguir leyendo “Totalitarismo y Democracia: El Impacto de la Primera Guerra Mundial” »

La Transición Española a la Democracia (1975-1982): De la Dictadura a la Libertad

Disidencia y Subversión

Este texto, cuyo autor es Pere Ysàs, un referente sobre la etapa de la Transición Española a la democracia (1975-1982), se refiere al movimiento de oposición al franquismo después de la apertura económica y la modernización social de España en los años 50 y 60. Este movimiento estaba compuesto por partidos que actuaban en la clandestinidad, por seguir siendo ilegales, como el movimiento obrero, el movimiento feminista o los colectivos minoritarios.

El régimen franquista Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia (1975-1982): De la Dictadura a la Libertad” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Podemos entender la transición como el periodo que abarca desde 1973, con la muerte de Carrero Blanco, hasta 1978 con la constitución. Aunque unas fechas más ajustadas nos marcarían su comienzo con la muerte de Franco en 1975, y su final con la victoria electoral del PSOE en 1982, asentando de forma definitiva el modelo democrático.

La Transición Política

Cuestiones Generales

La transición fue un proceso a través del cual el viejo régimen Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »