Archivo de la etiqueta: Democracia

Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1979-2000)

1. El Gobierno Constitucional de Adolfo Suárez (1979-1981)

El triunfo de la UCD, más ajustado que en 1977, no significó el inicio de un periodo de estabilidad. La crisis económica se afrontó con una política de consenso hilvanada en los Pactos de la Moncloa, que desembocó en la promulgación del Estatuto de los Trabajadores de 1979 y el Acuerdo Nacional (1981). Sin embargo, no se emprendió ninguna política de reformas de la estructura productiva.

Dentro de la UCD afloraron las diferencias Seguir leyendo “Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1979-2000)” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1. Características Generales de la Transición

El paso de la dictadura franquista a la democracia se conoce como la»Transició». Es un periodo difícil y complejo que abarca desde 1975 a 1978 y supone el paso de una»democracia orgánic» a una democracia moderna. El escalón final fue la Constitución de 1978, la única de España realizada por

2. Etapas y Principales Problemas de la Transición

2.1. De Arias Navarro a Adolfo Suárez

La instauración Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. INTRODUCCIÓN

El triunfo del bando sublevado en la guerra civil española en 1939 llevó a una larga dictadura bajo el liderazgo de Francisco Franco, quien consolidó su régimen durante la guerra.

La dictadura, disfrazada bajo instituciones aparentemente democráticas, mantuvo su autoritarismo y totalitarismo hasta los años 60. Sin embargo, cambios en la política económica y el contexto internacional llevaron a una apertura del régimen, lo que eventualmente condujo a la transición a la democracia Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Constitución Española de 1978 y el Estado Autonómico

II. La Constitución de 1978 y el Sistema Democrático Español: Principios, Instituciones y el Estado Autonómico. La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

La Constitución Española actual fue aprobada por las Cortes en una sesión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado el 31 de octubre de 1978. El pueblo español la aprobó también en el referéndum celebrado el 6 de diciembre de ese año. El contexto histórico es el de la denominada Transición Española. En este período, Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978 y el Estado Autonómico” »

Transición Española a la Democracia: de la Ley de Reforma Política a la Consolidación

La Ley de Reforma Política

El nuevo gobierno propuso la Ley de Reforma Política (LRP) que reconocía derechos fundamentales de las personas y preparaba la formación de un sistema democrático. Lo importante era neutralizar a los inmovilistas.

Suárez logró que las Cortes franquistas aprobaran la LRP presentándola como un cambio, aunque la realidad era que suponía acabar con las instituciones franquistas. Se les ofrecía garantías: no se cuestionaría la monarquía y no se pedirían responsabilidades Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: de la Ley de Reforma Política a la Consolidación” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

BLOQUE 12.1: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

Franco falleció el 20 de noviembre de 1975. El día 22 las Cortes franquistas proclamaban Rey a Juan Carlos de Borbón. Muy pocos confiaban en que pudiera traer un cambio democrático pacífico, puesto que se le veía como el continuador de Franco. Sin embargo, se transformaron las instituciones de la Dictadura, dando lugar a un sistema constitucional democrático pleno. Se iniciaba así la transición política, Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)” »

La Guerra Civil Española y la Transición a la Democracia

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN

La Guerra Civil Española se destaca como el evento más relevante y trágico del siglo XX en España. Se caracterizó por el enfrentamiento entre dos grupos principales: los tradicionales dominantes, que incluían a la aristocracia, terratenientes, empresarios, la Iglesia y el ejército; y las clases populares, compuestas por campesinos, obreros y pequeña burguesía. Además de ser un conflicto interno, la Guerra Civil también fue influenciada por tensiones Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y la Transición a la Democracia” »

La Transición Española y la Constitución de 1978

La evolución política tras la muerte de Franco

La Transición Española fue el proceso desde la dictadura a la democracia iniciado tras la muerte de Franco. Muerto Franco el 20 de noviembre de 1975, se proclamó a Don Juan Carlos I rey de España el 22 de noviembre de 1975, quien apostó por la continuidad en el gobierno de Arias Navarro. Arias reaccionó de forma violenta ante la agitación social por la crisis económica y, presionado por el rey, dimitió en julio de 1976.

Juan Carlos I colocó Seguir leyendo “La Transición Española y la Constitución de 1978” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Durante la Transición, España experimentó un periodo de cambios profundos y desafíos significativos. La promulgación de la Constitución de 1978 marcó el establecimiento de una monarquía parlamentaria y democrática. A lo largo de las décadas siguientes, los gobiernos democráticos liderados por diferentes partidos como UCD, PSOE y PP han contribuido a consolidar la democracia y modernizar el país, mientras se integraba en la Unión Europea. Sin embargo, este proceso estuvo marcado por Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

Análisis de la Constitución Española de 1869: Liberalismo, Democracia y Factores de Inestabilidad

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO: CONSTITUCIÓN DE 1869

TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN

Nos encontramos ante una selección del articulado de la Constitución de 1869. El texto es una fuente histórica directa y primaria de naturaleza jurídico-política y un documento público. El autor es colectivo, pues como en toda Constitución, el autor es una Comisión formada por juristas y políticos, encargados de redactar el texto constitucional, que debe ser aprobado por la asamblea constituyente. Por lo tanto, Seguir leyendo “Análisis de la Constitución Española de 1869: Liberalismo, Democracia y Factores de Inestabilidad” »