Archivo de la etiqueta: Edad Media

Resumen Completo de la Historia de España: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta el Siglo XVIII

Introducción

Este documento ofrece un recorrido conciso por la historia de España, desde la prehistoria hasta la llegada de los Borbones, destacando los periodos y eventos más significativos.

Prehistoria en la Península Ibérica

Paleolítico

Los restos más antiguos encontrados corresponden al Homo Antecesor (hace 800.000 años), descubiertos en 1994 en Atapuerca. También se hallaron restos del Homo Heidelbergensis (400.000 años). Estos restos pertenecen al Paleolítico Inferior (1 millón – 200. Seguir leyendo “Resumen Completo de la Historia de España: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta el Siglo XVIII” »

Formación y Expansión de los Reinos Hispánicos (Siglos VIII-XIII)

España era frontera entre los cristianos y musulmanes. Los estados cristianos tenían realeza con mayor poder, mayor movilidad social y una sociedad colonizadora en expansión.

Pervivencia Cristiana y Primera Gran Expansión (Siglos VIII-XII)

Tras la ocupación visigoda surgió un movimiento de independencia organizado en dos resistencias: el reino astur-leonés y los núcleos pirenaicos. En el siglo XI se debilitan los musulmanes (desintegración del califato de Córdoba) y los cristianos mejoran Seguir leyendo “Formación y Expansión de los Reinos Hispánicos (Siglos VIII-XIII)” »

Historia de la Hispania Visigoda y Al-Ándalus: Reyes, Califatos y Reinos Taifas

La Hispania Visigoda

Leovigildo

  • Fija la capital en Toledo.
  • Reorganiza la administración y acuña monedas.
  • Crea medidas a favor del arrianismo, lo que provoca la guerra civil contra su hijo Hermenegildo. Finalmente gana la guerra, pero el arrianismo dura poco.

Recaredo

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Conquista, Sociedad y Reconquista (Siglos VIII-XV)

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana y Evolución Política (Siglos VIII-XI)

La presencia musulmana en la Península Ibérica, conocida como Al-Ándalus, se inició en el contexto de un conflicto civil visigodo entre Don Rodrigo y los descendientes de Witiza. Estos últimos buscaron el apoyo de fuerzas musulmanas del norte de África.

En el año 711, un ejército musulmán cruzó el estrecho de Gibraltar y derrotó a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete, marcando el fin del reino visigodo y el comienzo Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Conquista, Sociedad y Reconquista (Siglos VIII-XV)” »

Al-Ándalus: Evolución Política y Legado Cultural en la Península Ibérica Medieval

Conceptos Clave

  • Abbasíes/Abbasidas: Tercera dinastía de califas, fundada por Abu-l Abbas, descendiente del tío de Mahoma. Tras la matanza de los Omeyas, gobernaron en Bagdad desde el 750 al 1268. Su primer periodo fue de gran esplendor económico y cultural, pero crisis internas debilitaron su poder hasta que los ejércitos mongoles acabaron con ellos. Los supervivientes reinaron en Egipto hasta el siglo XVI.
  • Aceifas o razias: Expediciones militares musulmanas para imponer su autoridad sobre los Seguir leyendo “Al-Ándalus: Evolución Política y Legado Cultural en la Península Ibérica Medieval” »

Colonizaciones, Taifas y Núcleos Cristianos: Historia de la Península Ibérica

Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos y Cartagineses

A lo largo del primer milenio a.C. llegan en oleadas sucesivas pueblos comerciantes provenientes del Mediterráneo oriental: fenicios, griegos y cartagineses. Estos trajeron a la Península nuevas técnicas agrarias, el uso del hierro, técnicas mineras, el torno de alfarería, la moneda, la salazón de pescado y, sobre todo, la cultura urbana.

Fenicios

Provenientes de Tiro, en Oriente Próximo, desembarcan en el sur de la Península alrededor Seguir leyendo “Colonizaciones, Taifas y Núcleos Cristianos: Historia de la Península Ibérica” »

Instituciones Políticas y Crisis en Castilla y Aragón: Un Resumen Histórico

Las Instituciones Políticas de Castilla y Aragón

Las instituciones básicas de gobierno en las dos coronas eran la Monarquía, las Cortes y los municipios.

La Monarquía

En la Corona de Castilla, la monarquía gozaba de poderes más extensos que en Aragón: facultad de declarar la guerra y poder legislativo y judicial. La unificación de Castilla y León conllevó a un proceso de centralización administrativa y creación de un derecho general y uniforme por todo el reino. Con Alfonso XI, las Cortes Seguir leyendo “Instituciones Políticas y Crisis en Castilla y Aragón: Un Resumen Histórico” »

Al-Ándalus: Historia, Evolución Política, Economía, Sociedad y Legado Cultural

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Con las disputas internas del reino visigodo, los musulmanes cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711. Dirigidos por Tariq, derrotaron en la batalla de Guadalete (711) al rey Rodrigo. En 3 años conquistaron la península, excepto las regiones cantábricas, Asturias, el País Vasco y pirenaico. Hubo capitulaciones acordadas con los señores godos en el reparto Seguir leyendo “Al-Ándalus: Historia, Evolución Política, Economía, Sociedad y Legado Cultural” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Evolución Política, Económica y Social en la Península Ibérica

La Conquista Musulmana y el Califato de Córdoba (711-1031)

En el año 711, un ejército musulmán liderado por Tariq ibn Ziyad inició la conquista de la península ibérica. Ese mismo año, derrotaron en la batalla de Guadalete a las tropas del último rey visigodo, don Rodrigo. La península fue ocupada gradualmente y pasó a depender del Califato Omeya de Damasco. En el 732, la batalla de Poitiers frenó el avance musulmán en Europa. Esta fase se conoce como el emirato dependiente.

En el 755, Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Evolución Política, Económica y Social en la Península Ibérica” »

Crisis y Expansión en la Península Ibérica: Siglos XIV-XV

Crisis Demográfica, Económica y Política en la Península Ibérica (Siglos XIV-XV)

La sociedad medieval de la Península Ibérica experimentó una profunda crisis en los siglos XIV y XV. El crecimiento demográfico de siglos anteriores se vio frenado por una serie de factores:

  • Hambrunas reiteradas.
  • Epidemias, especialmente la Peste Negra de 1348.
  • Guerras civiles y conflictos sociales (violencia feudal, entre otros).
  • Conflictos étnicos, como la persecución de judíos.

Esta violencia y presión sobre Seguir leyendo “Crisis y Expansión en la Península Ibérica: Siglos XIV-XV” »