Archivo de la etiqueta: Edad Media

Órdenes Militares Españolas: Origen, Historia y Legado

Órdenes Militares Históricas de España

ORDEN DE SANTIAGO

La Orden de Santiago fue una institución de carácter religioso y militar que se originó en el siglo XII dentro del Reino de León. Su nombre se inspira en el patrón nacional de España, Santiago el Mayor. El propósito inicial de la orden era doble: por un lado, proteger a los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago y, por otro, contribuir a la expulsión de los musulmanes de la península ibérica.

Un momento determinante en su Seguir leyendo “Órdenes Militares Españolas: Origen, Historia y Legado” »

Repoblación y Sociedad en la Península Ibérica Medieval (Siglos VIII-XIII)

La Península Ibérica: Procesos de Repoblación y Configuración Social (Siglos VIII-XIII)

Modelos de Repoblación en la Península Ibérica

Entendemos por Repoblación el proceso de ocupación demográfica y explotación económica de los territorios arrebatados al dominio musulmán, iniciado desde los originarios núcleos de resistencia cristianos, situados en el norte peninsular, entre los siglos VIII y XIII.

Tras la ocupación militar de los territorios musulmanes, era necesario repoblarlos para Seguir leyendo “Repoblación y Sociedad en la Península Ibérica Medieval (Siglos VIII-XIII)” »

El Califato de Córdoba: Auge, Esplendor y Caída (929-1031)

El Califato de Córdoba (929-1031)

El Final del Emirato Independiente y el Nacimiento del Califato de Córdoba

Desde mediados del siglo IX, los emires vivían ya tan relajados en el esplendor de Al Ándalus, que habían descuidado mucho aquellos aspectos de los que dependía su pervivencia: el orden en el interior, que a su vez facilitaba la prosperidad económica, la fortaleza en las marcas fronterizas con los reinos cristianos y la seguridad ante posibles invasiones. Dormidos en sus laureles se Seguir leyendo “El Califato de Córdoba: Auge, Esplendor y Caída (929-1031)” »

Historia de España: De Al-Andalus a la Integración Europea

Al Ándalus: Evolución Política

La conquista musulmana de la península ibérica comenzó en el año 711 con la victoria de Tariq sobre el rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. En el 716, se estableció un emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco, que duró hasta 756. Abderramán I, tras huir de Damasco, fundó el emirato independiente de Córdoba, reorganizando el Estado y enfrentándose a los reinos cristianos del norte. En 929, Abderramán III proclamó el califato de Córdoba, Seguir leyendo “Historia de España: De Al-Andalus a la Integración Europea” »

Expansión y Repoblación de los Reinos Cristianos Peninsulares (Siglos XI-XIII)

La Expansión del Reino Asturleonés: La Corona de Castilla

A lo largo del siglo XI, con Fernando I y Alfonso VI, el reino de Castilla y León consiguió un gran avance territorial hacia el sur, convirtiendo este reino en la potencia hegemónica peninsular, con capacidad incluso de hacer incursiones militares sobre las taifas musulmanas y obtener numerosos ingresos económicos en forma de parias (tributos).

En el año 1085, Alfonso VI conquistó la ciudad de Toledo y extendió su control territorial Seguir leyendo “Expansión y Repoblación de los Reinos Cristianos Peninsulares (Siglos XI-XIII)” »

Estructura Social y Vínculos en el Feudalismo Medieval

El Vasallaje

El sistema de vasallaje era un vínculo que obligaba a una persona a guardar fidelidad a otra y estar bajo su dependencia, a cambio de protección.

El vasallaje implicaba un convenio establecido entre dos hombres de la nobleza, el vasallo y el señor, que generaba obligaciones y derechos mutuos.

Orígenes y Estructura del Feudalismo: Del Imperio Carolingio a la Sociedad Medieval

Orígenes Históricos y Geográficos del Feudalismo

El Imperio Carolingio

El único reino germánico que perduró de forma significativa tras la caída del Imperio Romano de Occidente fue el que los francos habían instalado en las Galias. Carlomagno se propuso convertir el suyo en un poderoso reino. Sus esfuerzos tuvieron como objetivo recuperar la unidad del antiguo Imperio Romano y defender la fe católica. Carlomagno fue coronado emperador por el Papa en Roma en el año 800.

Para la administración Seguir leyendo “Orígenes y Estructura del Feudalismo: Del Imperio Carolingio a la Sociedad Medieval” »

Estructura Política y Económica de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media

La Corona de Castilla

Castilla orientó sus intereses a conquistar el reino nazarí de Granada y a dominar las rutas marítimas del estrecho de Gibraltar y del mar Cantábrico. Castilla fracasó en su intento de anexión de Portugal en la batalla de Aljubarrota (1385).

Política Interior

En política interior, el hecho más destacado fue la pugna entre la monarquía y la nobleza. Esta última había adquirido gran fuerza a partir de las riquezas y tierras ganadas durante la Reconquista. Por eso fueron Seguir leyendo “Estructura Política y Económica de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Hominización hasta la Crisis del Siglo XVII

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

El proceso de hominización, es decir, la evolución de las especies que dio lugar al ser humano, se inició en África hace 5 millones de años. El Homo ergaster salió de este continente hace 1 millón y medio de años, dando lugar al Homo erectus en Asia y, en Europa, al Homo antecessor, cuyos restos más antiguos se han encontrado en la Gran Dolina, en Atapuerca (Burgos). Estos individuos, altos y fuertes, formaban grupos Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Hominización hasta la Crisis del Siglo XVII” »

Historia de los Reinos Ibéricos: Castilla, Aragón y la Expansión Atlántica

Organización Política e Instituciones en los Reinos de Castilla y Aragón

La Corona de Aragón era una confederación de estados (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia). El poder del rey estaba limitado por la nobleza a través de las Cortes, debido a su origen pactista (el rey estaba obligado a pactar con los nobles). Castilla, en cambio, era una monarquía unitaria donde el rey mantenía la autoridad debido al escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de su poder.

Instituciones Seguir leyendo “Historia de los Reinos Ibéricos: Castilla, Aragón y la Expansión Atlántica” »