Archivo de la etiqueta: estalinismo

Ascenso de Totalitarismos en Europa: Fascismo, Nazismo y Estalinismo (1920-1939)

Los Felices Años 20

Tras la devastación de la Primera Guerra Mundial, Europa se sumerge en un periodo de reconstrucción. La necesidad de olvidar los horrores de la guerra impulsa un ambiente de ocio y diversión, especialmente en las grandes ciudades. Estados Unidos emerge como la principal potencia mundial, con el dólar y la Bolsa de Nueva York como símbolos de su poderío económico. La influencia estadounidense se extiende a la cultura, con la moda de la «falda menguante, pierna creciente» Seguir leyendo “Ascenso de Totalitarismos en Europa: Fascismo, Nazismo y Estalinismo (1920-1939)” »

Estalinismo, Nazismo, Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría: Un Recorrido Histórico

Estalinismo

  • Totalitarismo, un único partido
  • Comunista
  • Planificación económica centralizada
  • Autarquía económica
  • Política represiva
  • Control por parte del Estado
  • Apoyo a la educación
  • Desarrollo científico y tecnológico
  • Eliminación de adversarios políticos
  • La Constitución de 1936 legalizó la dictadura personal de Stalin
  • Culto a Stalin por parte del pueblo ruso

La URSS firma un pacto de no agresión con Alemania.

El Caso Alemán

Después de la Primera Guerra Mundial, parecía inminente que se desataría Seguir leyendo “Estalinismo, Nazismo, Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría: Un Recorrido Histórico” »

Origen y desarrollo de los movimientos totalitarios europeos: Fascismo, Nazismo y Estalinismo

¿Qué es el fascismo?

Fue un movimiento político que nació en el período de entreguerras y se caracterizó por la exaltación de la nación, desde planteamientos excluyentes y agresivos, por el militarismo que pretendió implantar en la sociedad, por el antimarxismo, el antiliberalismo, el rechazo del modelo parlamentario y por el totalitarismo. Existieron muchos modelos políticos, por ello se suele hablar de fascismos, para referirse a aquellas opciones políticas y regímenes que compartieron Seguir leyendo “Origen y desarrollo de los movimientos totalitarios europeos: Fascismo, Nazismo y Estalinismo” »

Historia del siglo XX: Cronología de eventos clave

Cronología de eventos clave del siglo XX

De la Gran Depresión a la Guerra Fría

Stalinismo:

Término utilizado para referirse al estilo de gobernar de Iósif Stalin en la Unión Soviética. Se caracteriza por la represión política, el culto a la personalidad y la implementación del sistema socioeconómico e ideología política del marxismo-leninismo, basado en una economía centralizada y un estado unipartidista.

Gran Depresión:

Crisis económica generalizada durante los años 30, causada por Seguir leyendo “Historia del siglo XX: Cronología de eventos clave” »

Crisis de 1929 y Totalitarismos: Causas, Consecuencias y Desarrollo

El Mundo entre Guerras: Crisis y Totalitarismos

Las Democracias

  • Alemania: Tras la proclamación de la República de Weimar, Alemania vivió una compleja situación económica debido al pago de las reparaciones de guerra y a la hiperinflación. La situación política también era difícil debido a los intentos revolucionarios de partidos extremistas. A pesar de ello, entre 1925 y 1929 se produjo una cierta mejora económica y una momentánea consolidación democrática.
  • Francia y Reino Unido: Ambos Seguir leyendo “Crisis de 1929 y Totalitarismos: Causas, Consecuencias y Desarrollo” »

Impacto de la Gran Depresión y el Estalinismo en la Historia

4.1. En octubre de 1929, el valor de las acciones en la Bolsa de NY había alcanzado su máximo, y la desconfianza comenzó a cundir entre los inversores. El día 24, el denominado jueves negro, se produjo una gran oleada de ventas que provocó la caída de las cotizaciones. La compra de miles de acciones por parte de algunos bancos no frenó la tendencia, y el martes 29 de octubre, nuevas ventas desplomaron el precio de las acciones, dando lugar a un colapso bursátil (crack) que provocó la ruina Seguir leyendo “Impacto de la Gran Depresión y el Estalinismo en la Historia” »

Sistemas Totalitarios del Siglo XX

Sistemas Totalitarios: El nazismo, fascismo, franquismo, estalinismo y expansionismo japonés son ejemplos de sistemas totalitarios. Un sistema totalitario se define como una concepción política que se opone a la ideología liberal, republicana y democrática, donde el Estado concentra todos los poderes.

Origen de los Sistemas Totalitarios

Los sistemas totalitarios surgieron debido a la vulnerabilidad de las instituciones nacionales tras la Primera Guerra Mundial. Factores como la división de los Seguir leyendo “Sistemas Totalitarios del Siglo XX” »

El Auge de los Totalitarismos: Nazismo, Fascismo y Estalinismo

Falange Española (1933)

En 1933, José Antonio Primo de Rivera, hijo del ex dictador español y admirador de Hitler, organizó la Falange Española. Siguiendo el modelo nazifascista, creó grupos de choque o falanges similares a los fasci italianos para combatir a las organizaciones de centro e izquierda e infundir miedo en la población.

Guerra Civil Española (1936-1939)

En 1936, republicanos, socialistas y comunistas unieron fuerzas en un Frente Popular y triunfaron en las elecciones. Sus propuestas Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos: Nazismo, Fascismo y Estalinismo” »

Totalitarismos del siglo XX: Un análisis comparativo

Fascismo – Italia

→ Dictadura.

  • Política económica: Intervención estatal, trabajo (sistema corporativo para la armonía de clases) y el estado era el primer inversor industrial.
  • Política exterior: Ocupación de Etiopía, alianza con Hitler, intervención en la Guerra Civil Española (ingleses y franceses).
  • Política social: Buscaban formar una nueva civilización política que participaran como milicianos disciplinados. Querían organizar a las masas = supresión de derechos de huelga, intervención Seguir leyendo “Totalitarismos del siglo XX: Un análisis comparativo” »

Crisis de Posguerra y Ascenso de Regímenes Totalitarios

Causas de la Crisis de Posguerra

  • Rechazo al sufragio universal
  • Consecuencias de la guerra
  • Inestabilidad de los nuevos estados
  • Imposibilidad de configurar mayorías parlamentarias estables
  • Crisis económica de 1929

La Cuestión Irlandesa

El conflicto entre el Reino Unido y los independentistas irlandeses llevó al triunfo del partido nacionalista en las elecciones de 1918. La actividad militar del IRA hizo que el parlamento irlandés proclamara la independencia. En 1921, la zona sur fue reconocida por el Seguir leyendo “Crisis de Posguerra y Ascenso de Regímenes Totalitarios” »