Archivo de la etiqueta: Filipinas

Crisis de 1898: Guerra colonial, pérdida de imperios y regeneración de España

Guerra colonial y crisis de 1898

A finales del siglo XIX, el régimen de la Restauración se vio sacudido por una fuerte crisis, provocada por la guerra colonial y la pérdida de los últimos restos del imperio ultramarino.

Cuba y Puerto Rico basaban su economía en el cultivo de la caña de azúcar y el tabaco con mano de obra esclava. Los acuerdos de la Paz de Zanjón de 1878, que puso fin a la “guerra larga” (1868-1878), fueron aplazados por el gobierno: La esclavitud no fue abolida hasta 1886, Seguir leyendo “Crisis de 1898: Guerra colonial, pérdida de imperios y regeneración de España” »

Crisis de 1898: España Pierde sus Colonias

GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898

Introducción

En los últimos años del siglo XIX, España perdió sus últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) frente al expansionismo de Estados Unidos. La derrota en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, conocida como el “Desastre del 98”, representó un duro golpe para la sociedad española.

Este evento provocó una profunda reflexión intelectual sobre la decadencia de España, dando lugar a la Generación del 98 y al surgimiento de Seguir leyendo “Crisis de 1898: España Pierde sus Colonias” »

El Fin del Imperio Español: Guerra Hispanoamericana y sus Consecuencias

El Ocaso de un Imperio: 1898

El Incidente del Maine y la Guerra

Estados Unidos, ocultando su imperialismo bajo razones humanitarias, culminó la construcción del Canal de Panamá. Al fracasar en la compra, impuso la ley del más fuerte en política internacional. El incidente invocado fue la explosión del Maine. Las causas de la explosión eran desconocidas, pero EEUU culpó sin pruebas al gobierno español. El presidente McKinley consiguió del Congreso permiso para intervenir militarmente en Cuba. Seguir leyendo “El Fin del Imperio Español: Guerra Hispanoamericana y sus Consecuencias” »

El Desastre del 98 y sus Repercusiones en España

La Guerra Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

A. Antecedentes y Causas

1. Antecedentes

  • El Imperio español: formación y emancipaciones hasta 1826.
  • Desde 1868 en Cuba existía un movimiento emancipador duramente reprimido:

La Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense: La Pérdida del Imperio Español

Antecedentes de la Guerra

Tras la Paz de Zanjón, la situación en Cuba se deterioró progresivamente:

  1. Crisis Económica y Social: La abolición de la esclavitud arruinó a los pequeños propietarios, quienes perdieron su mano de obra. Esto generó descontento tanto entre los antiguos esclavos, que se enfrentaron a bajos salarios o desempleo, como entre los propietarios.
  2. Descontento Criolla: El incumplimiento de la promesa de autonomía y la imposición de un férreo proteccionismo por parte de España, Seguir leyendo “La Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense: La Pérdida del Imperio Español” »

La Caída del Imperio Colonial Español y la Crisis del 98: Un Análisis Histórico

La Caída del Imperio Colonial Español y la Crisis del 98

Desde el siglo XIX, Cuba proveía a España de azúcar y tabaco, productos de plantaciones trabajadas por esclavos. A mediados del siglo XVIII, este comercio fue monopolizado por la Real Compañía de Comercio de la Habana. Tras la pérdida del imperio americano, el imperio colonial español se limitó a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunos islotes en el Pacífico, concentrando la inversión en estas islas.

El Inicio del Declive

En Cuba, Seguir leyendo “La Caída del Imperio Colonial Español y la Crisis del 98: Un Análisis Histórico” »

La Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial Español

La Guerra de Cuba y Filipinas

En 1895, el Grito de Baire relanzó la lucha por la independencia en Cuba. José Martí, líder del Partido Revolucionario Cubano, junto con los jefes militares Máximo Gómez y Antonio Maceo, iniciaron la insurrección en la región de Oriente. Los acontecimientos sorprendieron al gobierno español, y la ofensiva cubana se generalizó rápidamente.

En Filipinas, José Rizal fundó la Liga Filipina con un programa independentista. El general español Polavieja capturó Seguir leyendo “La Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial Español” »

La Guerra de Cuba y el Desastre del 98: Fin del Imperio Español

Antecedentes de la Guerra

El incumplimiento de los acuerdos por parte de España supuso una de las primeras motivaciones hacia un nuevo intento de separación de Cuba. En este contexto, en 1892, José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo fundan el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era la consecución de la independencia. El partido consiguió rápidamente apoyo exterior, especialmente de Estados Unidos.

Pocos años después, el Grito de Baire del 24 de febrero de 1895 dio inicio a un Seguir leyendo “La Guerra de Cuba y el Desastre del 98: Fin del Imperio Español” »

La Crisis del 98: El Fin del Imperio Español

Contexto Internacional

A finales del siglo XIX, España vivía un periodo de inestabilidad en contraste con la paz en Europa, conocida como la Gran Paz. Alemania, con su unidad política y desarrollo industrial, lideraba el continente bajo el canciller Bismarck, quien estableció un sistema de alianzas con Austria, Rusia e Italia. Francia se encontraba en la Tercera República y Gran Bretaña en la era victoriana. Europa se lanzaba a la conquista de África y Asia, mientras Estados Unidos, tras Seguir leyendo “La Crisis del 98: El Fin del Imperio Español” »

La Crisis de 1898: Guerra Hispanoamericana y sus Consecuencias

La Crisis de 1898: Guerra Hispanoamericana y sus Consecuencias

Antecedentes: El Problema de Cuba

Durante el reinado de Fernando VII (1808-1833), la mayor parte de las colonias españolas en América lograron su independencia, formando una serie de repúblicas gobernadas por una minoría criolla descendiente de españoles. Tras este movimiento independentista, España solo conservaba como colonias en América las islas de Cuba y Puerto Rico, que junto con las Filipinas en Asia, constituían los últimos Seguir leyendo “La Crisis de 1898: Guerra Hispanoamericana y sus Consecuencias” »