Archivo de la etiqueta: Franco

• Tras la caída del Norte y Málaga, Franco se dirige hacía el Mediterráneo consiguiendo partir la zona republicana en dos, llegando al pueblo castellonense de

10.4. Fases militares de la Guerra Civil

Guerra en columnas y la ofensiva de Madrid (Julio – nov 1936)


Por un lado, el ejército regular apoyando al bando sublevado y los milicianos del bando republicano.
El ejército rebelde está dividido en cuatro columnas que estaban ubicadas territorialmente en dos (zona norte dirigida por el general
Mola y en el sur, por el general Franco y el general Yagüe). El objetivo más importante de los sublevados es tomar Madrid. Las columnas encabezadas por Mola, Seguir leyendo “• Tras la caída del Norte y Málaga, Franco se dirige hacía el Mediterráneo consiguiendo partir la zona republicana en dos, llegando al pueblo castellonense de” »

Relaciones entre el régimen franquista y las potencias del eje

franquismo se basa en la dictadura personal y vitalicia del general Francisco Franco jefe del Estado y del gobierno, cabeza del partido único y Generalísimo de los Ejércitos. Su carácterística más definitoria fue el nacionalcatolicismo. El mayor representante de la Falange fue Ramón Serrano que diseñó el nuevo Estado que se caracteriza por el nacionalismo exacerbado (el rechazo cualquier indicio de autonomía o nacionalismo y se prohibieron los idiomas autonómicos), la defensa del catolicismo Seguir leyendo “Relaciones entre el régimen franquista y las potencias del eje” »

El proceso de transición a la democracia y la constitución de 1978.

(15)

El carácter del régimen franquista:

en 1939 Franco no deseaba implantar una dictadura militar transitoria, sino construir un nuevo orden político que desterrase toda idea de democracia liberal, se caracterizaba por: -la concentración de poderes en la persona de Franco donde adopto el titulo de caudillo, – un totalitarismo inspirado en los regíMenes fascista italiano y nacionalsocialista alemán, – un carácter unitario y centralista del estado,-la constante represión a los vencidos y Seguir leyendo “El proceso de transición a la democracia y la constitución de 1978.” »

Régimen franquista

I. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

INTRODUCCIÓN.

Franco gobernó España desde 1939 hasta 1975, dando lugar a un sistema político conocido como el FRANQUISMO.

–En la década de 1940, tras la derrota de las potencias fascistas en el IIa Guerra Mundial, Franco sufríó la condena de los países democráticos y de la ONU. Este aislamiento internacional obligó a Franco a seguir una política autárquica que se tradujo en terribles años de escasez, raciona- miento y mercado negro.

–Hacia 1950 Seguir leyendo “Régimen franquista” »

Franquismo es el nombre que recibe el régimen instaurado por el general Franco a raíz de su victoria en la Guerra Civil, que se mantendrá vigente desde 1939 a 1975. De principio a fin, el régimen franquista fue una verdadera dictadura.

TeMA 11: El régimen de Franco: Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones. (1939-1975)


Introducción:


El régimen de Franco se instala sobre una España exhausta por la guerra y durante 40 años marcará la vida de los españoles influyendo incluso en la posterior transición a la democracia. Cuando Franco toma el poder en España, el resto del mundo está sumergido en plena II Guerra Mundial.El estado franquista, centralizado y autoritario, fue adaptándose a las coyunturas externas Seguir leyendo “Franquismo es el nombre que recibe el régimen instaurado por el general Franco a raíz de su victoria en la Guerra Civil, que se mantendrá vigente desde 1939 a 1975. De principio a fin, el régimen franquista fue una verdadera dictadura.” »

. el gobierno de negrín (mayo 1937-marzo 1939). los hechos de

6. TRAYECTORIAS POLITICAS:


La evolución política en las zonas estuvo condicionada por la lucha por el control del poder y con el desarrollo de las operaciones militares.

6.1. La España republicana

El Gobierno de Francisco Largo Caballero
En la retaguardia republicana, las derrotas militares de los primeros meses evidenciaron la necesidad de formar un Gobierno central de unidad, de volver a la autoridad institucional republicana y de crear un ejército regular que sustituyera a las columnas de milicianos. Seguir leyendo “. el gobierno de negrín (mayo 1937-marzo 1939). los hechos de” »