Archivo de la etiqueta: Gran depresion

Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial y la Recuperación de la Posguerra

Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial tuvo un profundo impacto en Europa:

  • Los nuevos estados tuvieron que crear nuevos aparatos administrativos y articular sus espacios económicos.
  • Los países consumieron parte de su riqueza en la guerra.
  • Pérdida de vidas humanas.
  • Desorden económico de posguerra.

Los escenarios económicos internacionales habían cambiado sustancialmente:

La Crisis de 1929 y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y el New Deal

Antecedentes

La Primera Guerra Mundial colocó a Estados Unidos en una posición privilegiada, convirtiéndolo en un importante proveedor de materias primas y productos. El crecimiento industrial fue extraordinario, basado en las teorías de Taylor y Ford sobre organización del trabajo y producción en serie. Sin embargo, la agricultura no experimentó un crecimiento paralelo; los precios agrícolas eran inferiores a los industriales, lo que llevó a muchos campesinos a vender sus tierras y migrar Seguir leyendo “La Crisis de 1929 y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y el New Deal” »

Glosario de la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial

Zar

Jefe supremo del imperio ruso sobre el que recaía el poder político y económico, y que defendía la ortodoxia.

Inteligentsia

Grupo de intelectuales de clase media que se preocupaba por el pueblo ruso. De este movimiento surgieron después los nihilistas.

Rasputín

Personaje con fama de curandero que logró tener una gran influencia en las decisiones políticas del zar. Fue asesinado en 1916 en un complot encabezado por Yusupov.

Domingo Sangriento

Represión que llevó a cabo la guardia del zar contra Seguir leyendo “Glosario de la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial” »

Historia del siglo XX: Cronología de eventos clave

Cronología de eventos clave del siglo XX

De la Gran Depresión a la Guerra Fría

Stalinismo:

Término utilizado para referirse al estilo de gobernar de Iósif Stalin en la Unión Soviética. Se caracteriza por la represión política, el culto a la personalidad y la implementación del sistema socioeconómico e ideología política del marxismo-leninismo, basado en una economía centralizada y un estado unipartidista.

Gran Depresión:

Crisis económica generalizada durante los años 30, causada por Seguir leyendo “Historia del siglo XX: Cronología de eventos clave” »

La Economía Mundial en la Posguerra: Auge, Crisis y Respuestas (1918-1939)

Dificultades Económicas y Precaria Estabilidad Monetaria

La estabilidad económica internacional del cambio de siglo terminó con la Primera Guerra Mundial. Aunque se esperaba una vuelta a la normalidad, la expansión económica de los años 20 fue frágil, deteniéndose con la crisis de 1929 y la posterior Segunda Guerra Mundial.

Dos Fases Económicas:

La economía de la posguerra evolucionó en dos fases:

  1. Reconstrucción:

Europa: La recuperación de los niveles de producción pre-1914 tardó casi Seguir leyendo “La Economía Mundial en la Posguerra: Auge, Crisis y Respuestas (1918-1939)” »

La Quiebra Bursátil y sus Consecuencias Históricas

L

La Quiebra Bursátil (El Jueves Negro)

El crac del 29 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance global y la larga duración de sus secuelas, y que dio lugar a la Crisis de 1929, también conocida como La Gran Depresión. Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este colapso de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y Martes Negro. Todas ellas son apropiadas, dado que el crac no fue un Seguir leyendo “La Quiebra Bursátil y sus Consecuencias Históricas” »

La Búsqueda de Soluciones Económicas en la Gran Depresión

La búsqueda de soluciones

1 Estados Unidos y el New Deal

El presidente demócrata Roosevelt planteó al pueblo estadounidense, con el objetivo de salir de la crisis, un New Deal. Planteó por primera vez en los Estados Unidos la intervención gubernamental en el terreno de la economía. Intentó elevar el nivel de compra de los consumidores para así lanzar los precios al alza y devolver de esta manera la confianza a los inversores, lo que aumentaría el empleo. En el terreno del dinero se produjeron Seguir leyendo “La Búsqueda de Soluciones Económicas en la Gran Depresión” »

España en el Periodo de Entreguerras: De la Neutralidad a la Guerra Civil

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

España, al igual que Holanda, Noruega, Suecia y Suiza, se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial. Esta neutralidad trajo ventajas económicas, evitando los trastornos financieros sufridos por los países beligerantes. La industria española se benefició al poder satisfacer la demanda interna e incluso penetrar en mercados exteriores, ante la incapacidad de los países vecinos de suministrar bienes. Sin embargo, también hubo dificultades Seguir leyendo “España en el Periodo de Entreguerras: De la Neutralidad a la Guerra Civil” »

De la prosperidad a la depresión: Los años 20 y la crisis del 29

La Crisis de Posguerra en Europa

Contexto

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa se enfrentó a una profunda crisis:

  • Escasez de productos básicos.
  • Destrucción de industrias y campos de cultivo.
  • Altos niveles de desempleo.
  • Regreso masivo de soldados.
  • Alza descontrolada de precios.
  • Dependencia económica de Estados Unidos.

Endeudamiento

Tanto los vencedores como los vencidos se encontraban endeudados. Los primeros, por los gastos de la guerra; los segundos, por las indemnizaciones impuestas. El caso de Alemania Seguir leyendo “De la prosperidad a la depresión: Los años 20 y la crisis del 29” »

La Crisis de 1929 y el Ascenso del Fascismo en Italia

La Crisis de 1929

Causas

En los años veinte, Estados Unidos era el mejor reflejo del futuro, tratándose del único país donde se producía una expansión económica. El dinero fluía, gran parte de la población contrajo créditos y especuló en la bolsa de Nueva York, cuyas acciones multiplicaron su valor por 4 en una década. De hecho, los beneficios generados por la industria se destinaban a la bolsa con el objeto de multiplicar las ganancias. Por otra parte, el sistema bancario estaba basado Seguir leyendo “La Crisis de 1929 y el Ascenso del Fascismo en Italia” »