Archivo de la etiqueta: Guerra Hispano-Estadounidense

La Guerra Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98

1. Contexto Internacional

A partir de 1870 se produce en Europa el imperialismo. Las grandes potencias europeas (Gran Bretaña y Francia, principalmente) se lanzan a la conquista de territorios en África, Asia y Oceanía para obtener materias primas a bajo precio y nuevos mercados para sus productos industriales. Alemania, bajo Bismarck, se centraba en consolidar su poder económico en Europa. Estados Unidos, por su parte, practicaba un imperialismo Seguir leyendo “La Guerra Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Crisis de 1898: España Pierde sus Colonias

GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898

Introducción

En los últimos años del siglo XIX, España perdió sus últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) frente al expansionismo de Estados Unidos. La derrota en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, conocida como el “Desastre del 98”, representó un duro golpe para la sociedad española.

Este evento provocó una profunda reflexión intelectual sobre la decadencia de España, dando lugar a la Generación del 98 y al surgimiento de Seguir leyendo “Crisis de 1898: España Pierde sus Colonias” »

El Desastre del 98 y sus Repercusiones en España

La Guerra Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

A. Antecedentes y Causas

1. Antecedentes

  • El Imperio español: formación y emancipaciones hasta 1826.
  • Desde 1868 en Cuba existía un movimiento emancipador duramente reprimido:

La Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense: La Pérdida del Imperio Español

Antecedentes de la Guerra

Tras la Paz de Zanjón, la situación en Cuba se deterioró progresivamente:

  1. Crisis Económica y Social: La abolición de la esclavitud arruinó a los pequeños propietarios, quienes perdieron su mano de obra. Esto generó descontento tanto entre los antiguos esclavos, que se enfrentaron a bajos salarios o desempleo, como entre los propietarios.
  2. Descontento Criolla: El incumplimiento de la promesa de autonomía y la imposición de un férreo proteccionismo por parte de España, Seguir leyendo “La Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense: La Pérdida del Imperio Español” »

La Caída del Imperio Colonial Español y la Crisis del 98: Un Análisis Histórico

La Caída del Imperio Colonial Español y la Crisis del 98

Desde el siglo XIX, Cuba proveía a España de azúcar y tabaco, productos de plantaciones trabajadas por esclavos. A mediados del siglo XVIII, este comercio fue monopolizado por la Real Compañía de Comercio de la Habana. Tras la pérdida del imperio americano, el imperio colonial español se limitó a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunos islotes en el Pacífico, concentrando la inversión en estas islas.

El Inicio del Declive

En Cuba, Seguir leyendo “La Caída del Imperio Colonial Español y la Crisis del 98: Un Análisis Histórico” »

La pérdida del Imperio español: causas, consecuencias y el Tratado de París

Introducción

Durante el reinado de Fernando VII, la mayor parte del Imperio español logró su independencia. Solo Cuba y Puerto Rico, en América, y las islas Filipinas, en el Pacífico, permanecieron bajo soberanía española.

Los problemas coloniales se remontaban a la etapa del Sexenio. Ya entonces se inició una primera guerra cubana, la “guerra larga”, pero fue en la década final del siglo XIX cuando estos problemas se agudizaron por el contexto internacional: los movimientos emancipadores Seguir leyendo “La pérdida del Imperio español: causas, consecuencias y el Tratado de París” »

La Restauración Borbónica (1874-1902) en España

La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas Del Castillo Y El Turno De Partidos. La Constitución De 1876.

Tras gobernar a Amadeo de Saboya, la República pronto fracasó y fue Cánovas del Castillo quien impulsó a Isabel II a abdicar en su hijo Alfonso y comenzar así un proceso de Restauración. En 1874 Alfonso de Borbón firma el manifiesto de Sandhurst, estableciéndose una monarquía constitucional. El General Martínez Campos efectuó un pronunciamiento en Sagunto, y el monarca fue Seguir leyendo “La Restauración Borbónica (1874-1902) en España” »