Archivo de la etiqueta: Hispania

Historia Medieval de España: Visigodos, Reconquista y Sociedad

Visigodos

Los visigodos vinieron a Hispania por primera vez en el 409, enviados por el Imperio Romano para expulsar a los vándalos, suevos y alanos. En el 507 fueron expulsados del sur de la Galia por los francos y se instalaron en Hispania fundando la monarquía visigoda con capital en Toledo, hasta su derrota por los musulmanes en el 711. Conservan la administración, idioma y las monedas romanas sobre la base de una monarquía y una administración controlada por el rey. Leovigildo, después Seguir leyendo “Historia Medieval de España: Visigodos, Reconquista y Sociedad” »

Fundamentos Históricos de la Península Ibérica: De Tartessos a la Crisis del Siglo XVII

La Cultura de Tartessos y las Colonizaciones Griega y Fenicia

Tartessos: Fue la civilización más desarrollada entre los pueblos indígenas, asentada en el suroeste (con centro en el valle del Guadalquivir y posible capital en la provincia de Huelva) entre el 1000 y el 500 a. C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro de Carambolo del 600-550 a. C. encontrado en Sevilla y Tesoro de Aliseda en Badajoz) de hierro, cobre, plata y oro, y Seguir leyendo “Fundamentos Históricos de la Península Ibérica: De Tartessos a la Crisis del Siglo XVII” »

De la Conquista Romana al Reino Visigodo: Transformaciones en la Península Ibérica

La Conquista Romana de Hispania

Fue el proceso histórico de dominio y control militar del territorio de la Península Ibérica por parte de Roma. El interés romano por la Península surgió durante la Segunda Guerra Púnica (Cartago vs. Roma). Este proceso se desarrolló en 4 etapas:

  1. Victoria de Roma sobre Cartago (218-205 a. C.): Desde Tarraco ocuparon Cartago Nova y finalmente Gades.
  2. Sometimiento del interior peninsular (205-133 a. C.): Los romanos se enfrentaron a los lusitanos para defender el Seguir leyendo “De la Conquista Romana al Reino Visigodo: Transformaciones en la Península Ibérica” »

Hispania Romana y Al-Ándalus: Conquista, Romanización e Impacto Musulmán

Conquista y Romanización de la Península Ibérica: Aportaciones Romanas

La conquista romana de la península se puede dividir en cuatro etapas:

  1. (218-197 a.C.) Los romanos derrotan a los cartaginenses en la II Guerra Púnica, ocupan el sur y el levante peninsular.
  2. (197-133 a.C.) La política romana se orientó a la consolidación de su poder en los territorios ocupados (romanización) y a ocupar el interior. El incumplimiento de los pactos con los pueblos indígenas provocó revueltas generalizadas, Seguir leyendo “Hispania Romana y Al-Ándalus: Conquista, Romanización e Impacto Musulmán” »

Repoblación y Romanización en Hispania: Causas, Consecuencias e Impacto

La Repoblación en la Península Ibérica

El proceso de repoblación está intrínsecamente ligado al de la conquista. Los terrenos conquistados al poder musulmán debían ser organizados y poblados. La repoblación es, por tanto, un proceso de integración de los territorios conquistados a los musulmanes. En algunos casos, se respetó a la población musulmana, mientras que en otros, esta emigró. Los reyes intentaron atraer campesinos para poner las tierras en cultivo. Este proceso consistió también Seguir leyendo “Repoblación y Romanización en Hispania: Causas, Consecuencias e Impacto” »

Hispania: Conquista Romana y Reino Visigodo en la Península Ibérica

La Presencia Romana en Hispania (Siglos III a.C. – V d.C.)

La presencia de Roma en la Península Ibérica se prolongó desde el siglo III a.C. hasta el siglo V d.C. Durante este tiempo, la Península fue un territorio más dentro del vasto Imperio Romano.

Fases de la Conquista Romana

La conquista de la Península Ibérica abarcó varias etapas, impulsada inicialmente por el interés romano en contrarrestar el poder de los cartagineses en el Mediterráneo occidental.

  1. Primera Fase (Guerras Púnicas): Seguir leyendo “Hispania: Conquista Romana y Reino Visigodo en la Península Ibérica” »

Romanización de Hispania: Integración en el Imperio y Evolución Jurídica

La Romanización de Hispania y su Impacto en la Cultura Occidental

La romanización supuso la incorporación de los pueblos hispanos al Imperio Romano, lo que llevó a la creación de Europa con el sistema de valores de la sociedad occidental. La cultura romana, original en el derecho, fue una cultura de síntesis al aglutinar los logros de los pueblos que formaban parte del imperio. La romanización implicó la recepción de esa cultura sincrética («cultura romana») y la expansión del cristianismo. Seguir leyendo “Romanización de Hispania: Integración en el Imperio y Evolución Jurídica” »

Visigodos en Hispania: Pactos, Conversión y Legado

Comentario sobre los Visigodos en Hispania

Pactos y Asentamiento Visigodo (Texto nº 22)

Estamos ante un texto perteneciente a un historiador latino de origen alano llamado Jordanes, quien escribió la historia de los godos. Por lo tanto, se trata de una fuente no jurídica que proporciona información sobre la invasión de los visigodos a Hispania. El escrito trata sobre cómo el emperador Honorio pactó con los visigodos para que estos se quedasen con las Galias y España, a cambio de no penetrar Seguir leyendo “Visigodos en Hispania: Pactos, Conversión y Legado” »

Historia de España: Momentos Clave desde la Conquista Romana hasta el Siglo XVIII

La Conquista Romana de Hispania (218 a.C. – 18 a.C.)

La conquista romana de Hispania fue un proceso histórico de ocupación y dominación de la Península Ibérica por parte de Roma. Se extendió desde el año 218 a.C. hasta el 18 a.C., y se desarrolló en tres fases:

  1. Primera Fase (218 a.C. – 197 a.C.): El interés de Roma en la Península Ibérica surgió durante la Segunda Guerra Púnica contra Cartago. Comenzó con el desembarco de Publio Cornelio Escipión en Ampurias (218 a.C.). Roma expulsó Seguir leyendo “Historia de España: Momentos Clave desde la Conquista Romana hasta el Siglo XVIII” »

Transformación de Hispania: Romanización, Al-Ándalus y la Formación de España

1. Romanización

Romanización: Proceso de transformación cultural, política y social que los romanos introdujeron en Hispania tras la Segunda Guerra Púnica (218 a.C.), incluyendo el uso del latín, la organización jurídica, costumbres y formas de vida romanas.

2. Zonas de romanización

  • Sur y Levante: Mayor desarrollo urbano y rápida asimilación.
  • Centro y oeste: Más lenta y menos urbana.
  • Norte: Última en conquistar, con escaso impacto cultural.

3. Instrumentos de romanización