Archivo de la etiqueta: Historia Argentina

Conflictos Mundiales del Siglo XX: De la Gran Guerra a la Segunda Guerra Mundial y el Contexto Argentino

Panorama de los Conflictos Bélicos del Siglo XX

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1914 entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro e Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Italia desde 1915 y Estados Unidos desde 1917.

Causa Principal

La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Querían Seguir leyendo “Conflictos Mundiales del Siglo XX: De la Gran Guerra a la Segunda Guerra Mundial y el Contexto Argentino” »

Conceptos Clave de la Historia Argentina: Peronismo, Planes Quinquenales y la Década del 60

El Primer Peronismo y sus Fundamentos (1945-1955)

El 17 de Octubre: Día de la Lealtad

El **17 de Octubre** fue una fecha inolvidable para todos los peronistas, designado como el «Día de la Lealtad». Una **multitud de trabajadores se movilizó hacia la Plaza de Mayo** para exigir la libertad de Perón. (Él estaba preso en la *Isla Martín García*, acusado por usar su cargo militar para promocionarse políticamente por las ideas reformistas que planteaba, y también sus opositores veían con malos Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Argentina: Peronismo, Planes Quinquenales y la Década del 60” »

La Argentina Conservadora (1880-1916): Régimen, Fraude y el Surgimiento de la Oposición Política

El Régimen Conservador en Argentina (1880-1916)

A partir de 1880 se estableció en Argentina un **régimen conservador**. Unos pocos políticos aseguraron la sucesión en el poder a través de acuerdos, lo que significaba el desprecio por los principios sostenidos por el **liberalismo político**. Esta característica se hizo notar en cada elección: los hombres del régimen conservador manipulaban el sistema electoral mediante el **fraude** para ganar.

Liberalismo y Positivismo: La Generación del Seguir leyendo “La Argentina Conservadora (1880-1916): Régimen, Fraude y el Surgimiento de la Oposición Política” »

Cronología de la Independencia Argentina: De las Reformas Borbónicas a la Caída de Rosas (1776-1852)

I. Antecedentes Coloniales y la Revolución de Mayo

Reformas Borbónicas y el Virreinato del Río de la Plata

Las Reformas Borbónicas buscaron centralizar el poder y optimizar la explotación económica de las colonias. Sus objetivos principales eran:

Conflictos, Dictaduras y Transiciones en la Argentina de 1966 a 1983

La «Revolución Argentina» (1966-1973)

Se llamó así al golpe de Estado que derrocó al presidente Arturo Illia y en el cual asumió el general Juan Carlos Onganía. Este gobierno impulsó la Doctrina de Seguridad Nacional, la censura y la represión. Decretó la intervención de las universidades y la «depuración académica«, que consistía en expulsar a los profesores opositores, sin importar su nivel académico. Esta política ocasionó episodios como:

Comparativa Histórica de las Constituciones Argentinas de 1819 y 1853

Constitución de 1819: El Intento Centralista

La Constitución de 1819 fue uno de los primeros textos constitucionales en el país, aprobada por el Congreso. Sin embargo, fue rechazada por el Interior debido a su origen y elaboración en Buenos Aires (Bs. As.).

Características y Postura Ideológica

La Élite Positivista y la Modernización de Argentina (1880-1890)

La Generación del Ochenta: Contexto y Fundamentos Ideológicos

Alrededor del año 1880, había signos de cambios profundos, tanto en el contexto internacional como en el contorno regional latinoamericano y en la sociedad argentina. En Argentina, liquidados los conflictos que se habían prolongado durante un largo período y eliminadas las trabas que impedían la integración física, económica y política, ningún obstáculo se oponía a la creación de instituciones que asegurasen el funcionamiento Seguir leyendo “La Élite Positivista y la Modernización de Argentina (1880-1890)” »

La Caída de Perón y la Resistencia: Conflictos Políticos y Económicos en Argentina (1955-1958)

Principios Fundamentales de la Doctrina Peronista

Justicia Social

La Justicia Social apuntaba a lograr una redistribución más equitativa de la riqueza. Buscaba disminuir la brecha social entre los ricos y los pobres, permitiendo que los sectores empobrecidos ascendieran socialmente.

Medidas adoptadas para fomentar la Justicia Social y el Turismo

Si bien en la década de 1930 se impulsó el desarrollo del turismo a través de la pavimentación de rutas de acceso a los principales destinos de la época, Seguir leyendo “La Caída de Perón y la Resistencia: Conflictos Políticos y Económicos en Argentina (1955-1958)” »

Argentina en la Década del 60: Presidencias, Desarrollismo y Conflictos Políticos

La Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962): Desarrollismo y Tensiones Políticas

El Modelo Económico Desarrollista

Arturo Frondizi implementó una política económica conocida como «desarrollista», cuyo propósito era construir un país moderno, siguiendo los ejemplos de Estados Unidos y la Europa de la posguerra. En este marco, Frondizi buscó alcanzar el autoabastecimiento de petróleo, que en ese momento constituía el 25% del total de las importaciones argentinas. La política desarrollista Seguir leyendo “Argentina en la Década del 60: Presidencias, Desarrollismo y Conflictos Políticos” »

Formación del Estado Argentino: Córdoba entre 1776 y 1880

I. Transformaciones Espaciales y Territoriales en Córdoba (1776-1880)

El período estudiado abarca desde la creación del Virreinato del Río de la Plata (1776) hasta la consolidación del Estado Nación en 1880. Se privilegia una mirada local que considera a Córdoba como un espacio con dinámicas propias, interrelacionadas con procesos nacionales y globales. Se destaca la «nueva historia política», que analiza la formación del Estado como un proceso conflictivo, involucrando múltiples actores, Seguir leyendo “Formación del Estado Argentino: Córdoba entre 1776 y 1880” »