Archivo de la etiqueta: Historia Argentina

Cronología de la Independencia Argentina: De las Reformas Borbónicas a la Caída de Rosas (1776-1852)

I. Antecedentes Coloniales y la Revolución de Mayo

Reformas Borbónicas y el Virreinato del Río de la Plata

Las Reformas Borbónicas buscaron centralizar el poder y optimizar la explotación económica de las colonias. Sus objetivos principales eran:

Conflictos, Dictaduras y Transiciones en la Argentina de 1966 a 1983

La «Revolución Argentina» (1966-1973)

Se llamó así al golpe de Estado que derrocó al presidente Arturo Illia y en el cual asumió el general Juan Carlos Onganía. Este gobierno impulsó la Doctrina de Seguridad Nacional, la censura y la represión. Decretó la intervención de las universidades y la «depuración académica«, que consistía en expulsar a los profesores opositores, sin importar su nivel académico. Esta política ocasionó episodios como:

Comparativa Histórica de las Constituciones Argentinas de 1819 y 1853

Constitución de 1819: El Intento Centralista

La Constitución de 1819 fue uno de los primeros textos constitucionales en el país, aprobada por el Congreso. Sin embargo, fue rechazada por el Interior debido a su origen y elaboración en Buenos Aires (Bs. As.).

Características y Postura Ideológica

La Élite Positivista y la Modernización de Argentina (1880-1890)

La Generación del Ochenta: Contexto y Fundamentos Ideológicos

Alrededor del año 1880, había signos de cambios profundos, tanto en el contexto internacional como en el contorno regional latinoamericano y en la sociedad argentina. En Argentina, liquidados los conflictos que se habían prolongado durante un largo período y eliminadas las trabas que impedían la integración física, económica y política, ningún obstáculo se oponía a la creación de instituciones que asegurasen el funcionamiento Seguir leyendo “La Élite Positivista y la Modernización de Argentina (1880-1890)” »

La Caída de Perón y la Resistencia: Conflictos Políticos y Económicos en Argentina (1955-1958)

Principios Fundamentales de la Doctrina Peronista

Justicia Social

La Justicia Social apuntaba a lograr una redistribución más equitativa de la riqueza. Buscaba disminuir la brecha social entre los ricos y los pobres, permitiendo que los sectores empobrecidos ascendieran socialmente.

Medidas adoptadas para fomentar la Justicia Social y el Turismo

Si bien en la década de 1930 se impulsó el desarrollo del turismo a través de la pavimentación de rutas de acceso a los principales destinos de la época, Seguir leyendo “La Caída de Perón y la Resistencia: Conflictos Políticos y Económicos en Argentina (1955-1958)” »

Argentina en la Década del 60: Presidencias, Desarrollismo y Conflictos Políticos

La Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962): Desarrollismo y Tensiones Políticas

El Modelo Económico Desarrollista

Arturo Frondizi implementó una política económica conocida como «desarrollista», cuyo propósito era construir un país moderno, siguiendo los ejemplos de Estados Unidos y la Europa de la posguerra. En este marco, Frondizi buscó alcanzar el autoabastecimiento de petróleo, que en ese momento constituía el 25% del total de las importaciones argentinas. La política desarrollista Seguir leyendo “Argentina en la Década del 60: Presidencias, Desarrollismo y Conflictos Políticos” »

Formación del Estado Argentino: Córdoba entre 1776 y 1880

I. Transformaciones Espaciales y Territoriales en Córdoba (1776-1880)

El período estudiado abarca desde la creación del Virreinato del Río de la Plata (1776) hasta la consolidación del Estado Nación en 1880. Se privilegia una mirada local que considera a Córdoba como un espacio con dinámicas propias, interrelacionadas con procesos nacionales y globales. Se destaca la «nueva historia política», que analiza la formación del Estado como un proceso conflictivo, involucrando múltiples actores, Seguir leyendo “Formación del Estado Argentino: Córdoba entre 1776 y 1880” »

Grandes Conflictos y Transformaciones del Siglo XX: Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría y Peronismo Argentino

La Segunda Guerra Mundial: El Conflicto Global Más Devastador

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más grande y destructivo de toda la historia. Fue la primera guerra moderna, tanto técnica como tácticamente, en la que se pusieron en servicio todos los adelantos tecnológicos y se invirtieron grandes sumas de dinero en destrucción, espionaje, armamento, etc.

Inicio y Protagonistas

Tuvo comienzo el 1 de septiembre de 1939, cuando Alemania invadió Polonia, y como consecuencia, Gran Bretaña Seguir leyendo “Grandes Conflictos y Transformaciones del Siglo XX: Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría y Peronismo Argentino” »

El Ascenso y Consolidación del Poder de Rosas en Argentina (1835-1852)

Mot de guerre: Comienzo del segundo gobierno. En 1835, Rosas recupera las facultades extraordinarias (totales) y vuelve al cargo de gobernador, pidiendo un plebiscito donde el pueblo aprueba el otorgamiento de los poderes, y así gobierna sin limitaciones y con más poder (solo tres restricciones: defender la religión católica, defender la causa nacional de la federación y que permanezca en el gobierno hasta que sea necesario cambiarlo).

Plebiscito

Una consulta pública que convalidaba el otorgamiento Seguir leyendo “El Ascenso y Consolidación del Poder de Rosas en Argentina (1835-1852)” »

Transformaciones Históricas: Argentina, Posguerra y el Nuevo Orden Mundial

El Movimiento Obrero Argentino en la Década de 1930

Contexto Económico y Laboral

  • En 1933, la desocupación afectaba al 7% de la población activa, cifra que fue disminuyendo en la segunda década de la reactivación económica.
  • La CGT reconoció la legitimidad del nuevo gobierno y dejaba abierta la posibilidad de un apoyo más decidido si desde el gobierno se manifestaba la voluntad negociadora que había revelado el derrocado presidente Yrigoyen.
  • Le siguió la anulación de la ley de salarios mínimos, Seguir leyendo “Transformaciones Históricas: Argentina, Posguerra y el Nuevo Orden Mundial” »