Archivo de la etiqueta: Manuel Azaña

Constitución de 1931 y Discurso de Azaña: Análisis Histórico y Contexto

Análisis de la Constitución de 1931 y el Discurso de Azaña

La Constitución de 1931: Un Proyecto de Modernización

CLASIFICACIÓN: La Constitución de 1931 es un proyecto elaborado por la Comisión Constitucional presidida por el socialista Luis Jiménez de Asúa y aprobada por las Cortes Constituyentes. La Constitución fue aprobada en Cortes el 9 de Diciembre de 1931, encuadrada en la II República Española. El lugar fue el Congreso de los Diputados en Madrid, el destinatario es público, la Seguir leyendo “Constitución de 1931 y Discurso de Azaña: Análisis Histórico y Contexto” »

La Segunda República Española: Orígenes y Reformas del Bienio Progresista (1931-1933)

De la Dictadura a la República: El Camino hacia la Segunda República Española

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII encargó el regreso al régimen político anterior a la dictadura. Sin embargo, esta restauración resultó imposible por varias razones:

  • Los partidos dinásticos habían perdido su estructura organizada.
  • El monarca era impopular.
  • Las fuerzas antidinásticas tomaron una iniciativa unitaria, que culminó con el Pacto de San Sebastián (17 de agosto de 1930).

El Pacto Seguir leyendo “La Segunda República Española: Orígenes y Reformas del Bienio Progresista (1931-1933)” »

La Segunda República Española: Fundación, Constitución y Reformas Iniciales

La Instauración de la República y la Constitución de 1931

La Proclamación de la República

El 14 de abril de 1931 se proclamó en España la Segunda República. Se iniciaba así una nueva etapa que ofrecía la oportunidad de resolver graves problemas del país, aunque algunos sectores la recibieron con recelo ante el temor de que se cuestionara la religión y se alterase el orden social. El Comité Republicano asumió el poder del Estado y se convirtió en Gobierno Provisional. La tendencia más Seguir leyendo “La Segunda República Española: Fundación, Constitución y Reformas Iniciales” »

La Segunda República Española (1931-1933): Constitución, Reformas y Desafíos Iniciales

La Segunda República Española (1931-1939): Sistema de Partidos y Constitución de 1931

Al proclamarse la Segunda República el 14 de abril de 1931, se constituyó el gobierno provisional, formado por el Comité del Pacto de San Sebastián. Este no era un gobierno revolucionario; la mayoría de sus miembros eran hombres de clase media que pretendían modernizar el país por la vía democrática y legal. Por primera vez, se establecía en España un sistema verdaderamente democrático.

A partir del Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1933): Constitución, Reformas y Desafíos Iniciales” »

La Segunda República Española: Transformación, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil (1931-1936)

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto (1931-1936)

La Segunda República Española, proclamada el 14 de abril de 1931, marcó un hito fundamental en la historia contemporánea de España, extendiéndose hasta el inicio de la Guerra Civil el 18 de julio de 1936. Este periodo se caracterizó por profundas reformas sociales, políticas y económicas, así como por una creciente polarización que culminaría en el conflicto armado.

El Fin de la Monarquía y la Proclamación Seguir leyendo “La Segunda República Española: Transformación, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil (1931-1936)” »

El Bienio Reformista: Transformaciones Clave en la Segunda República Española

El Bienio Reformista (1931-1933): Un Periodo de Profundas Transformaciones en la Segunda República Española

El Bienio Reformista de la Segunda República Española, que abarcó desde diciembre de 1931 hasta septiembre de 1933, estuvo marcado por la presidencia de la República de Niceto Alcalá-Zamora y la presidencia del Consejo de Ministros de Manuel Azaña. Este periodo se caracterizó por una ambiciosa agenda de cambios, impulsada por la coalición republicano-socialista. Las principales reformas Seguir leyendo “El Bienio Reformista: Transformaciones Clave en la Segunda República Española” »

El Bienio Progresista en la Segunda República Española: Reformas Clave, Tensiones Sociales y Desenlace Político (1931-1933)

El Bienio Progresista (1931-1933)

Coyuntura económica

Los primeros años de la Segunda República transcurrieron en un marco económico relativamente estable; España se encontraba al margen de las consecuencias directas del crac del 29. La producción agraria se mantuvo, más o menos, sin variación. Sin embargo, el país se enfrentaba a una situación en la que destacaban principalmente dos factores negativos:

Transformaciones Clave de la Segunda República Española: Reformas Fundamentales y Desafíos Sociales (1931-1936)

Las Grandes Reformas de la República

Contexto Inicial y Establecimiento del Nuevo Régimen

Dos días después de las elecciones municipales convocadas por el Almirante Aznar, se proclama la II República el 14 de abril de 1931, en medio de una coyuntura económica desfavorable derivada del Crac de 1929, de una sociedad dividida y enfrentada, y de una gran fragmentación política. En la noche del mismo día 14, asume el poder un Gobierno Provisional cuyo objetivo era poner en marcha una serie de Seguir leyendo “Transformaciones Clave de la Segunda República Española: Reformas Fundamentales y Desafíos Sociales (1931-1936)” »

Documentos Esenciales: De la Crisis Monárquica a la Guerra Civil Española (1930-1939)

Pregunta 1: Documentos del Final de la Monarquía y Comienzos de la República

Documento 1: José Ortega y Gasset – El Sol, 15 de noviembre de 1930

Etapa histórica

Se refiere a la crisis final de la monarquía de Alfonso XIII tras la dictadura de Primo de Rivera y el intento fallido de restaurar la legalidad constitucional a través del gobierno de Dámaso Berenguer. Es el período inmediatamente anterior a la proclamación de la Segunda República.

Ideas principales

Ortega y Gasset denuncia que el Seguir leyendo “Documentos Esenciales: De la Crisis Monárquica a la Guerra Civil Española (1930-1939)” »

El Discurso de Azaña en Valencia (1937): Intervención Extranjera y la Guerra Civil Española

El texto a comentar es histórico-circunstancial y, según su contenido, histórico-político. Se trata de un discurso pronunciado por Manuel Azaña en la Universidad de Valencia el 18 de julio de 1937. Esta fecha tiene una especial significación, ya que conmemora el primer año del golpe militar contra la Segunda República. Azaña fue Jefe del Gobierno desde 1931 hasta 1933 y Presidente de la República desde 1936 hasta el final del conflicto civil. El discurso fue pronunciado en un contexto Seguir leyendo “El Discurso de Azaña en Valencia (1937): Intervención Extranjera y la Guerra Civil Española” »