Archivo de la etiqueta: Monarquía hispánica

Recorrido Histórico por España: Visigodos, Al-Ándalus, Reconquista y Siglo XVIII

El Reino Visigodo y la Península Ibérica

Crisis del S.III d.C. El Imperio Romano sufre invasiones germánicas. Entran suevos, vándalos, alanos y visigodos como pueblo federado. Tras la caída de Roma, derrotados en Vouillé (507), se asientan en Toledo, declarando el primer estado independiente y unificado en la Península Ibérica. Se unifican varios niveles:

Los Reyes Católicos: Unificación de España y Expansión (1474-1516)

El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación de España y Expansión (1474-1516)

Unificación de Castilla y Aragón

El reinado de los Reyes Católicos significó la definitiva unificación de Castilla y Aragón, el primer paso hacia la construcción de una monarquía hispánica. Tras poner fin a la Reconquista, con la toma de Granada en 1492, fortalecieron el poder real frente a instituciones o sectores sociales que lo habían limitado durante la Edad Media. Se produjo la victoria de la monarquía Seguir leyendo “Los Reyes Católicos: Unificación de España y Expansión (1474-1516)” »

El Reinado de Felipe II: Poder, Religión y Conflictos

Felipe II: Auge y Desafíos del Imperio Español

Felipe II, hijo del emperador Carlos V e Isabel de Portugal, fue preparado desde joven para su papel como rey. Tras la abdicación de Carlos I en 1556, gobernó un vasto imperio que incluía los reinos y territorios de Castilla, Aragón, Navarra, el Franco Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas. A estos territorios se unió Portugal y su imperio afroasiático en 1580. Seguir leyendo “El Reinado de Felipe II: Poder, Religión y Conflictos” »

Evolución Política y Social de la Monarquía Hispánica: Siglos XV al XVII

La Monarquía Hispánica: Unión Dinástica y Consolidación del Poder

Los Reyes Católicos (1474-1516)

La monarquía de los Reyes Católicos debe entenderse como una unión dinástica, ya que cada reino continuó con sus propias leyes e instituciones. Se conformó un estado plural y no unitario, integrado por territorios que solo tenían en común la misma monarquía. Se denominaba España a la asociación de todos los pueblos de la península ibérica, pero no tenía un significado político. Por Seguir leyendo “Evolución Política y Social de la Monarquía Hispánica: Siglos XV al XVII” »

Monarquía Hispánica, Ocaso del Imperio y Despotismo Ilustrado: Claves del Siglo XVI al XVIII

La Monarquía Hispánica de Felipe II y la Unidad Ibérica (1556-1598)

En política internacional, se luchó contra los turcos (victoria en Lepanto); hubo problemas en Flandes que culminaron con la independencia de Holanda (1584); y España se enfrentó a Inglaterra, sufriendo la derrota de la Armada Invencible (1588). En política interior, se produjo una rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568); y surgieron problemas con los fueros, con un enfrentamiento entre el bando de Antonio Pérez Seguir leyendo “Monarquía Hispánica, Ocaso del Imperio y Despotismo Ilustrado: Claves del Siglo XVI al XVIII” »

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica, Expansión Territorial y Política en la España Moderna

Los Reyes Católicos y el Inicio de la Edad Moderna en España

La Unión Dinástica y la Monarquía Autoritaria

La unión dinástica se refiere al matrimonio de los Reyes Católicos en 1469 y su posterior acceso al trono: Isabel en Castilla en 1474 y Fernando en Aragón en 1479. Esta unión de las Coronas de Castilla y Aragón no implicó la unificación de los reinos, ya que cada uno conservó sus propias leyes e instituciones. Sin embargo, contribuyó a la creación de la Monarquía Hispánica, Seguir leyendo “Los Reyes Católicos: Unión Dinástica, Expansión Territorial y Política en la España Moderna” »

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XIV al XVIII

Unión entre el Reino de Castilla y la Corona de Aragón (1479)

Unión dinástica realizada por los **Reyes Católicos**, que dio origen a una nueva entidad política, la **monarquía hispánica**. Fue el resultado del matrimonio entre Isabel, heredera de Castilla, y Fernando, heredero de la Corona de Aragón en 1469, que se hizo efectiva en 1479 al finalizar la guerra civil castellana y se completó con la incorporación del Reino de Granada en 1492 y Navarra en 1515. Esta monarquía debe entenderse Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XIV al XVIII” »

El Reinado de Felipe II y la Monarquía Hispánica del Siglo XVI

La Monarquía Hispánica de Felipe II: La Unidad Ibérica

Felipe II (1556-1598) heredó de su padre la corona de España (Castilla, Aragón, Navarra), las posesiones italianas (Milán, Nápoles), los estados de la Casa de Borgoña (Países Bajos, Luxemburgo, Franco Condado, el Charolais) y América (virreinatos de Nueva España y Perú). Carlos cedió a su hermano Fernando el título de emperador alemán y los territorios austriacos. Felipe II fijó la Corte en Madrid en 1561 y se valió de una Administración Seguir leyendo “El Reinado de Felipe II y la Monarquía Hispánica del Siglo XVI” »

Expansión y Consolidación del Poder en la España Moderna: Reyes Católicos a Felipe V

Expansión Territorial de los Reyes Católicos

La expansión territorial de los Reyes Católicos se centró en tres áreas principales:

Imperio de Carlos V y Felipe II: Auge y Conflictos de la Monarquía Hispánica

El Imperio de Carlos V: Un Legado Europeo

Consolidación del Imperio

En el siglo XVI, Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico forjó el primer gran imperio de la Edad Moderna. Castilla se erigió como el reino hegemónico de esta nueva monarquía. Tras la muerte de Isabel I en 1504, su hija Juana fue proclamada reina de Castilla. Sin embargo, fue su esposo, Felipe I de Habsburgo, quien actuó como rey hasta su muerte en 1506. En Aragón, Fernando el Católico continuó reinando Seguir leyendo “Imperio de Carlos V y Felipe II: Auge y Conflictos de la Monarquía Hispánica” »