Archivo de la etiqueta: Montesquieu

Absolutismo e Ilustración: El Choque de Ideologías y Sistemas Políticos en el Siglo XVIII

El Absolutismo: Origen y Fundamentos del Antiguo Régimen

  • Sistema de gobierno que se estableció en Europa durante los siglos XVII y XVIII.
  • Su máximo exponente fue **Luis XIV** (*el Rey Sol*: todo giraba en torno a él). Su frase célebre es: *“El Estado soy yo”*.
  • También se le conoce como el ***Antiguo Régimen***.

Características del Absolutismo

  • Todo el poder lo tiene el rey.
  • El poder absoluto del rey es de origen divino; el monarca solo da cuenta de sus actos a Dios.

Factores que impulsaron el Seguir leyendo “Absolutismo e Ilustración: El Choque de Ideologías y Sistemas Políticos en el Siglo XVIII” »

Estructura y Crisis del Antiguo Régimen: De la Sociedad Estamental al Liberalismo

Fundamentos del Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Demografía

1. La Sociedad Estamental

La sociedad estaba dividida en tres estamentos: privilegiados y no privilegiados. Los estamentos eran grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia.

2. Economía Agraria y Señorial

La agricultura era la fuente más importante de riqueza, pero era poco productiva y tecnológicamente retrasada. La mayor parte de la tierra estaba ligada a la Iglesia o a la nobleza.

La Transformación de Europa en el Siglo XVIII: Del Absolutismo a la Ilustración y el Liberalismo

Europa en el Siglo XVIII: El Final del Antiguo Régimen

El fortalecimiento del poder real iniciado en el siglo XV culminó en el siglo XVIII con el establecimiento de monarquías absolutas en toda Europa. La excepción en este proceso fueron Inglaterra y los Países Bajos, donde habían triunfado anteriormente sendos regímenes parlamentarios.

Las guerras por la hegemonía europea continuaron en este siglo, y a ellas se sumaron nuevos enfrentamientos por las colonias y por el control de las rutas Seguir leyendo “La Transformación de Europa en el Siglo XVIII: Del Absolutismo a la Ilustración y el Liberalismo” »

Principios Fundamentales de la Modernidad: Población, Poder y Revolución

La Teoría de Malthus: Población y Recursos

Thomas Malthus explicó su teoría de la población, estableciendo que las personas se multiplican más rápido que los alimentos. Esta teoría se basa en dos postulados principales:

  1. La población, cuando no se ve limitada, aumenta en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32…) en periodos anuales, de tal modo que se dobla cada 25 años.
  2. En las circunstancias más favorables, los alimentos no pueden aumentar más que en progresión aritmética (1, 2, Seguir leyendo “Principios Fundamentales de la Modernidad: Población, Poder y Revolución” »

Sociedad, Política y Economía en el Antiguo Régimen: Un Panorama Completo

La Sociedad Estamental del Antiguo Régimen

La sociedad del Antiguo Régimen se caracterizaba por una división estamental basada en privilegios. Los estamentos privilegiados (nobleza y clero) poseían derechos y estaban exentos de impuestos, mientras que el Tercer Estado (burguesía y campesinado) carecía de privilegios y soportaba la carga fiscal. Esta estructura era rígida, sin movilidad social: un campesino no podía ascender a la nobleza.

Los Estamentos Privilegiados

La Corona en España: Funciones, Legitimidad y Controversias

La Corona en el Contexto de la División de Poderes

Según la teoría de la división de poderes de Montesquieu, cada Estado se compone de tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Esta teoría es el resultado histórico de la lucha contra el absolutismo monárquico, en defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos. Locke y Montesquieu, principales formuladores de esta teoría, parten de la necesidad de evitar la concentración de poder, proponiendo un sistema de contrapesos Seguir leyendo “La Corona en España: Funciones, Legitimidad y Controversias” »

Siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Ilustración y Reformas Borbónicas en España

El Decreto de Nueva Planta y la Guerra de Sucesión Española

En 1700, la muerte de Carlos II desencadenó un conflicto por la sucesión al trono español entre Francia y el Sacro Imperio. Los candidatos eran Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Habsburgo. Carlos II designó a Felipe de Anjou como heredero, lo que llevó al inicio de la Guerra de Sucesión en 1701. Este conflicto internacional enfrentó a coaliciones de potencias europeas contra Francia y España, convirtiéndose también en Seguir leyendo “Siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Ilustración y Reformas Borbónicas en España” »

Pensamiento Político Ilustrado y Crisis del Antiguo Régimen en España

Pensamiento Político Ilustrado

Montesquieu

Teoría de la separación o división de poderes para garantizar la libertad de los ciudadanos. El poder legislativo corresponde al Parlamento, donde estarán representados todos los grupos sociales; el poder ejecutivo debe estar en el rey y sus ministros, y el poder judicial debía ser independiente. Es fundamental distinguir entre la función, la institución y las personas que forman parte de cada uno de estos poderes.

Rousseau

Los hombres nacen libres, Seguir leyendo “Pensamiento Político Ilustrado y Crisis del Antiguo Régimen en España” »

Pensadores Ilustrados y Teorías Económicas del Siglo XVIII

Según Montesquieu, la ley de cada sociedad estaba confeccionada basándose en factores culturales y físicos. De este modo, explicó la diversidad de legislaciones y de formas de gobierno existentes. Entre ellas distinguió:

República

Monarquía Limitada

Para él, era la forma más adecuada de gobierno, ya que unía principios republicanos con la fortaleza de la monarquía. Debía tener un poder legislativo bicameral (cámara alta: aristocracia, cámara baja: pueblo).

Despotismo

Lo identificaba con Seguir leyendo “Pensadores Ilustrados y Teorías Económicas del Siglo XVIII” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo

El Antiguo Régimen

Economía en el Antiguo Régimen

Al iniciarse el siglo XVIII, la mayor parte de Europa se hallaba bajo el denominado Antiguo Régimen.

La agricultura de subsistencia era la actividad más importante. El cultivo estaba basado en la rotación trienal con barbecho.

Los rendimientos eran muy bajos y se orientaban al autoconsumo. No había una especialización, los intercambios se realizaban en mercados locales o regionales.

Las cosechas marcaban el ritmo de una economía que se veía Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo” »