Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

Ideologías en el siglo XIV: Liberalismo y Nacionalismo

Ideologías en el siglo XIV: Liberalismo y Nacionalismo

El liberalismo en el siglo XIV tuvo sus orígenes en la Ilustración y la Revolución Francesa. Su idea básica era garantizar la libertad del individuo frente a cualquier intromisión del Estado. Sus principios fundamentales incluían la división de poderes, la existencia de una constitución, la soberanía nacional y el control del gobierno por parte del parlamento.

Por otro lado, el nacionalismo se refería al estado tangible, es decir, al Seguir leyendo “Ideologías en el siglo XIV: Liberalismo y Nacionalismo” »

Revoluciones en Europa y el nacionalismo en el siglo XIX

La revolución de 1820: nace en España y Grecia

La revolución de 1820 nace en España y solo en Grecia, que se sublevó contra el Imperio Turco. Triunfó el movimiento apoyado por Gran Bretaña. En 1829, tras una guerra de casi 10 años, se reconoció la independencia griega. Gran parte de las insurrecciones liberales fueron promovidas por minorías muy selectas agrupadas en hermandades secretas que, entre sus miembros, destacaron los masones y los carbonarios. Esta causa liberal no era un movimiento Seguir leyendo “Revoluciones en Europa y el nacionalismo en el siglo XIX” »

Nacionalismo y proteccionismo en Argentina: historia y consecuencias

Nacionalidad: Día de la raza, obreros y no gremios (xenofobia). Antiimperialismo (EEUU) por el comercio.

Liga patriótica argentina: Carlés. Enero de 1919 (Semana trágica). Salvar el orden y la tradición nacional (propietarios).

En la década de 1920, grupos culturales y políticos de derecha se unieron en un movimiento nacionalista heterogéneo. Estos grupos compartían elementos ideológicos comunes y difundían sus ideas a través de escritos y publicaciones periodísticas. Se oponían al proceso Seguir leyendo “Nacionalismo y proteccionismo en Argentina: historia y consecuencias” »

Liberalismo y revoluciones del Siglo XIX

1.Liberalismo y nacionalismo


: -La Restauración y el retorno del Antiguo Régimen supusieron la represión del liberalismo. A pesar de ello, las ideas de libertad e igualdad continuaron abríéndose camino por todo el continente. La burguésía se opónía al absolutismo y quería recuperar los derechos adquiridos con la revolución francesa. Su objetivo era la creación de un Estado liberal y tenia la fuerza económica para lograrlo.

.1.1 liberalismo:

El liberalismo era una ideología heredada Seguir leyendo “Liberalismo y revoluciones del Siglo XIX” »

Comentario texto regionalismo y nacionalismo movimiento obrero


– Especifica las carácterísticas de la nueva sociedad de clases y la compara con la sociedad estamental del Antiguo Régimen. A)

Sociedad Estamental (Antiguo Régimen): 
1.Se pertenece por nacimiento. Es muy difícil moverse de un estamento a otro.

2

Se distinguen estamentos privilegiados (Nobleza y Clero) y no privilegiados (Tercer Estado).
3- Los privilegios eran de tipo económico (no pagar impuestos), jurídicos (leyes diferentes para cada uno).

4

 Soberanía divina.

5

 Poder absoluto del monarca. Seguir leyendo “Comentario texto regionalismo y nacionalismo movimiento obrero” »

La oposicion al sistema. el nacimiento de los nacionalismos perifericos

TEMA 12.6.) La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.
La primera parte de la Restauración, algunas peculiaridades del sistema político vigente y finalmente los movimientos políticos contestatarios con los que contaría desde sus inicios.María Cristina de Habsburgo-Lorena ocuparía la regencia de España entre la tempranera muerte de su esposo Alfonso XII en 1885 y la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII en 1902. Seguir leyendo “La oposicion al sistema. el nacimiento de los nacionalismos perifericos” »