Tras la Guerra Civil Española, se instauró una dictadura militar, sustituyendo el modelo republicano por un régimen centralizado donde Franco era: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe militar y Jefe del único partido (Partido Nacional). La monarquía se instauró a través de leyes fundamentales: L.Adm.Gen.Est, L.Cortes, L.Suce.d.Jef, Fuero del Trabajo y otras leyes especiales. Los pilares del Franquismo eran los tradicionalistas, anticomunistas y el nacionalcatolicismo, con el apoyo de la Seguir leyendo “El Franquismo: Dictadura, Economía y Oposición en España (1939-1975)” »
Archivo de la etiqueta: oposición antifranquista
España Franquista: Transformación Económica y Oposición (1960-1975)
El Franquismo: Desarrollo Económico, Oposición y Declive (1960-1975)
Desarrollo Económico de los Años 60
El desarrollo económico de España en los años 60 comenzó con el Plan de Estabilización (1957-1959), que sentó las bases para el crecimiento económico mediante la reducción del gasto público, la eliminación de controles estatales y la apertura de la economía a los mercados exteriores. Este proceso fue liderado por los tecnócratas vinculados al Opus Dei. A partir de 1961, España Seguir leyendo “España Franquista: Transformación Económica y Oposición (1960-1975)” »
Transformación económica y social de España durante el franquismo: de la autarquía al desarrollo y la oposición
Transformaciones económicas y cambios sociales
En la posguerra, España experimentó una serie de transformaciones económicas y cambios sociales significativos.
La Autarquía
La autarquía, política económica que buscaba la autosuficiencia mediante el aislamiento del exterior y la intervención estatal, generó un estancamiento económico caracterizado por:
- Colapso del comercio exterior.
- Descenso de la producción y el consumo.
- Disminución del nivel de vida.
Las rígidas regulaciones de la autarquía Seguir leyendo “Transformación económica y social de España durante el franquismo: de la autarquía al desarrollo y la oposición” »
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco
El 22 de noviembre de 1975, dos días después del fallecimiento de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey. Continuando con el gobierno de Carlos Arias Navarro, el monarca también designó a Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. Se esperaba que este primer gobierno impulsara reformas hacia la democratización del sistema político español.
Sin embargo, el programa de Arias Navarro, presentado Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »