Archivo de la etiqueta: peronismo

Peronismo: Auge, Crisis y Caída (1946-1955)

El Segundo Plan Quinquenal (1953-1957)

El equilibrio buscado por Perón entre los intereses de los obreros y de los empresarios, la armonía entre el capital y el trabajo, comenzaba a presentar signos de inestabilidad. El gobierno peronista se encontró entonces ante la crisis más profunda desde que Perón llegó a la presidencia en 1946, a quien consideraban víctima de las presiones oligárquicas.

Historia Política Argentina: Desde el Segundo Gobierno de Perón hasta la Dictadura de 1976

Segundo Gobierno de Perón (1952-1955)

Conflictos

Externos

  • Fin de la Segunda Guerra Mundial e influencia norteamericana sobre Europa.
  • Consecuencias económicas: Estados Unidos se convirtió en el principal exportador de alimentos a Europa, lo que provocó una baja en el valor de la divisa.

Internos

Ascenso de Perón y la Transformación de Argentina (1940-1945)

Argentina entre 1940 y 1945: Neutralidad, Golpes de Estado y el Ascenso de Perón

Contexto Internacional y la Neutralidad Argentina

La década de 1940 comenzó con el mundo en guerra. En 1939, había estallado la Segunda Guerra Mundial y Argentina volvió a defender su principio de neutralidad, que en el conflicto de 1914-1918 le permitió continuar comerciando con sus principales compradores.

El Golpe de Estado de 1943 y el Fin de la «Década Infame»

En 1943, el segundo golpe de Estado de la historia Seguir leyendo “Ascenso de Perón y la Transformación de Argentina (1940-1945)” »

Ascenso y Consolidación del Peronismo: Claves de su Impacto en Argentina

Ascenso y Consolidación del Peronismo: Claves de su Impacto en Argentina

Primeros Años y Contexto Político

Perón participó en el golpe de 1930, pero no se alineó con Uriburu; promovió el regreso a la legalidad bajo el gobierno de Justo. Desempeñó roles como secretario del Ministerio de Guerra. Tras la llegada de Ramírez al poder en 1943, fue nombrado jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra, pero prefirió asumir un puesto en el Parlamento Nacional del Trabajo, que transformó en Seguir leyendo “Ascenso y Consolidación del Peronismo: Claves de su Impacto en Argentina” »

Historia del Peronismo: Desde sus Orígenes hasta la Revolución Libertadora

Primeros Años y Contexto Político (1937-1943)

En las elecciones de 1937, se produjo lo que se conoció como el «fraude patriótico». La Concordancia, una coalición política, designó como candidatos a Roberto M. Ortiz, impuesto por Agustín P. Justo, y a Ramón Castillo, designado por los conservadores.

En este contexto, se desarrolló el Plan Pinedo, que proponía:

  1. Insistir en la compra de las cosechas por parte del Estado para sostener su precio.
  2. Estimular la construcción pública y privada.
  3. Incentivar Seguir leyendo “Historia del Peronismo: Desde sus Orígenes hasta la Revolución Libertadora” »

Historia Política y Económica de Argentina 1955-1973: Desde la Revolución Libertadora hasta el Regreso del Peronismo

Resumen de la Historia Política y Económica de Argentina entre 1955 y 1973

Altillo.com > Exámenes > UBA – UBA XXI > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen de Romero, capítulos 5 al 92º Cuat. de 2010

Altillo.com

Capítulo 5: El Empate (1955-1966)

La Revolución Libertadora (1955-1958)

  • Eduardo Lonardi (Septiembre 1955 – Noviembre 1955)
  • Pedro Aramburu (Noviembre 1955 – Mayo 1958)

Economía durante la Revolución Libertadora

Plan Prebisch: El mentor de la CEPAL elaboró un plan combinando los Seguir leyendo “Historia Política y Económica de Argentina 1955-1973: Desde la Revolución Libertadora hasta el Regreso del Peronismo” »

Dictadura, Transición Democrática y Neoliberalismo en Argentina: 1976-2001

Los Blancos de la Represión Durante la Dictadura Militar

Los distintos blancos de la represión desde la junta militar fueron:

  • Mujeres embarazadas
  • Niños nacidos en cautiverio
  • Sindicalistas
  • Políticos
  • Religiosos
  • Miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA)
  • Periodistas
  • Estudiantes
  • Civiles

El Ejército en el Poder: 1976-1983

En marzo de 1976, el ejército:

Peronismo: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en Argentina (1946-1955)

El Peronismo: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en Argentina (1946-1955)

Liderazgo y Reivindicaciones Sociales

El movimiento populista liderado por Juan Domingo Perón, luego de su triunfo electoral, promovió la disolución de las fuerzas políticas existentes y organizó el Partido Peronista, con una estructura centralizada y verticalista. Esta forma de organización reflejaba su formación militar y cierta influencia de los partidos totalitarios de la Europa anterior a la Segunda Seguir leyendo “Peronismo: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en Argentina (1946-1955)” »

Argentina: De Onganía a Perón (1969-1973)

Después del Cordobazo

Después del Cordobazo, la CGE y la CGT propusieron la sustitución de Krieger Vasena. No estaban de acuerdo con la estrategia de violencia social. Para las organizaciones de izquierda, el Cordobazo significaba el comienzo de la revolución social que conduciría al país hacia el socialismo. Para los partidos políticos, la violencia social debía tener como objetivo la recuperación de la democracia, y para los sectores liberales, el Cordobazo representaba la pérdida del Seguir leyendo “Argentina: De Onganía a Perón (1969-1973)” »

La Década Infame y el ascenso del peronismo en Argentina (1930-1945)

La Década Infame (1930-1943)

El golpe de Estado de 1930 y el gobierno de Uriburu

La etapa 1930-1945 fue un periodo convulso en Argentina, conocido desde diferentes perspectivas. Desde una óptica, se la denomina Década Infame, caracterizada por la exclusión política, el fraude electoral, la represión y el favorecimiento de una élite conservadora. Otra perspectiva la describe como una etapa de Restauración Conservadora, destacando el papel de los sectores conservadores en el poder.

El golpe Seguir leyendo “La Década Infame y el ascenso del peronismo en Argentina (1930-1945)” »