Archivo de la etiqueta: reformas sociales

La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos (1931-1936)

TEMA 8: LA IIª REPÚBLICA (1931-1936): Gobierno Provisional y Constitución de 1931. Bienio Republicano Azañista. Bienio Radical Cedista. El Frente Popular.

INTRODUCCIÓN

La Segunda República (1931-1936) trató de adecuar su marco legislativo e institucional a los cambios sociales y económicos.

La República surge de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que provocaron la salida de Alfonso XIII del país y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril.

I. EL GOBIERNO PROVISIONAL Seguir leyendo “La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos (1931-1936)” »

Transformación y Conflictos en la Segunda República Española

Contexto Histórico

En el ámbito internacional, la crisis de 1929. En el interior, la República se apoyó en principio en un consenso muy frágil: el sector progresista de las clases medias y el moderado de las organizaciones obreras.

El cambio de Régimen supuso un relevo significativo en la clase dirigente del país. El poder pasó de la aristocracia terrateniente y la alta burguesía de los negocios a los representantes de las clases medias y de la clase obrera organizada.

1. El Gobierno Provisional Seguir leyendo “Transformación y Conflictos en la Segunda República Española” »

Transformaciones y Conflictos en la Segunda República: El Bienio Reformista

El Bienio Reformista en España (1931-1933)

Tras la aprobación de la Constitución, las Cortes eligieron como Presidente de la República a Alcalá Zamora, un terrateniente católico y antiguo ministro monárquico del partido Liberal. Manuel Azaña, jefe de Acción Republicana, presidió el gobierno, compuesto por republicanos y socialistas. El nuevo gobierno continuó el programa de reformas:

Reformas Implementadas

Periodo Reformista de la Segunda República Española

La Segunda República: Constitución de 1931

Etapa crucial en la historia de España contemporánea. Durante cinco años se implementó una serie de reformas en un contexto internacional complicado por la crisis de 1929.

Proclamación de la República

Tras la dimisión de Berenguer, Alfonso XIII convocó elecciones municipales. El 13 de abril de 1931, Alfonso XIII abandona el trono y el 14 de abril se proclama la II República. Alcalá Zamora preside el gobierno provisional, formado por políticos Seguir leyendo “Periodo Reformista de la Segunda República Española” »

La Segunda República Española: El Bienio Reformista y la Constitución de 1931

1. Proclamación de la República y el Gobierno Provisional

La Segunda República es un momento clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, concluyó con una cruenta guerra civil. El triunfo de las candidaturas republicanas en las ciudades precipitó el 14 de abril de 1931 la proclamación de la República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara.

Entonces, se formó Seguir leyendo “La Segunda República Española: El Bienio Reformista y la Constitución de 1931” »

La Segunda República Española: Un Intento de Modernización y Democratización (1931-1936)

La Segunda República Española: Un Intento de Modernización y Democratización (1931-1936)

1. Introducción

El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República española, que se prolongó hasta julio de 1936. Un Golpe de Estado contra el gobierno legítimo, en ese mes, desencadenó el inicio de la Guerra Civil Española. Para gran parte de la población española, el nuevo régimen representaba una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado mediante un amplio programa de reformas económicas Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Intento de Modernización y Democratización (1931-1936)” »

La Constitución Española de 1931: Un Análisis Profundo

La Constitución de 1931

Elecciones a Cortes Constituyentes (28 de junio de 1931)

Resultados:

  • Partido Radical Socialista: 56 diputados
  • Acción Republicana: 26 diputados
  • Partido Republicano Radical: 90 diputados

Las elecciones dieron la victoria a la conjunción republicano-socialista. Estas nuevas cortes fueron las encargadas de elaborar la Constitución de 1931.

Constitución de 1931

Promulgada el 9 de diciembre de 1931, la Constitución de 1931 fue un documento muy progresista, inspirado en la Constitución Seguir leyendo “La Constitución Española de 1931: Un Análisis Profundo” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Bienio Reformista (1923-1933)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura de Primo de Rivera se extendió durante 7 años y se distinguen dos fases con distintas formas de gobierno:

  • El Directorio Militar (1923-1925): Se presenta como un régimen transitorio para resolver los problemas pendientes, con muchas reformas políticas y administrativas.
  • El Directorio Civil (1925-1930): Puede ser considerado como un régimen constituyente, con reformas de tipo económico y social.

El Directorio Militar

En esta fase, el dictador, Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y el Bienio Reformista (1923-1933)” »

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un periodo de crisis y conflicto

Introducción

En las primeras décadas del siglo XX, coincidiendo con la mayoría de edad del rey Alfonso XIII, los intentos reformistas de los partidos dinásticos para regenerar el sistema político español fracasaron y la Restauración entró en su crisis definitiva.

La crisis de la monarquía de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se caracterizó por conflictos políticos y tensiones sociales, desencadenados por el desastre del 98. A pesar de los intentos de reforma para combatir Seguir leyendo “La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un periodo de crisis y conflicto” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

retocado y aprobado y eso hizo que en las primeras elecciones el parlamento catalán formara la ERC.

Reformas Sociales y Educativas

El socialista Largo Caballero propició una serie de reformas destinadas a mejorar las condiciones laborales. Se aprobó la ley de contratos de trabajo y la de jurados mixtos. Todas estas medidas provocaron la irritación (Nota del editor: Se necesita más contexto para entender a qué se refiere»irritació». ¿Irritación de quién?) que consiguieron frenar algunos proyectos. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil” »