Archivo de la etiqueta: Restauracion borbonica

La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Régimen, Sociedad y Transformaciones

La Consolidación de la Burguesía Conservadora (1875-1931)

La Restauración de la Monarquía

El Triunfo del Sistema Canovista: El Sistema Político y la Constitución de 1876

Sistema político: La Restauración fue de carácter conservador. Su objetivo era dotar de estabilidad institucional al país, que fuera válida para el mayor número de españoles, y regularizar el ejercicio del poder y su relación con el resto de los ciudadanos.

Cánovas del Castillo fue el estadista clave de la Restauración. Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Régimen, Sociedad y Transformaciones” »

Manifiesto de Sandhurst: Claves de la Restauración Borbónica y el Reinado de Alfonso XII

El texto que vamos a analizar es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst, en el que se defiende la vuelta a la monarquía borbónica.

Clasificación del Manifiesto de Sandhurst

Se trata de una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial y de claro contenido político, fundamental para comprender las ideas políticas de Alfonso XII y de Cánovas del Castillo.

Aunque el texto está firmado por Alfonso de Borbón (Alfonso XII), la mayoría de los historiadores señalan a Cánovas del Castillo Seguir leyendo “Manifiesto de Sandhurst: Claves de la Restauración Borbónica y el Reinado de Alfonso XII” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Fin de la Restauración en España

La Crisis del Sistema Político de la Restauración y las Fuerzas de Oposición (1902-1909)

Entre 1902 (coronación de Alfonso XIII) y 1923 (golpe de Estado de Primo de Rivera) se vivió una crisis política permanente, con gobiernos de poca duración y la continua implicación del rey Alfonso XIII en política, influido por la parte más conservadora del ejército. Los partidos dinásticos perdieron a sus líderes (Cánovas, 1897; Sagasta, 1903; Silvela, 1906). El resultado fue el enfrentamiento Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Fin de la Restauración en España” »

La Restauración Borbónica: Sistema Político y Bipartidismo en España

El Sistema Político de la Restauración

  • En 1874, Martínez Campos se pronuncia, restaurando así la monarquía de Alfonso XII. El político clave es Antonio Cánovas del Castillo, quien asume la regencia hasta el regreso del rey (1 mes).

  • Los grupos conservadores apoyan la nueva monarquía, esperando el regreso a los tiempos de Isabel II.

  • Cánovas restaura un nuevo modelo político que superase los problemas del liberalismo.

  • Para conseguir su propósito, se propuso dos objetivos:

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Regeneracionismo y Dictadura

La Crisis del Sistema de la Restauración: el Regeneracionismo (1902-1923)

En **1902**, el rey **Alfonso XIII** fue declarado mayor de edad a los 16 años y, con ello, se inició la segunda fase de la **Restauración** (1874-1931). Esta etapa se caracterizó por los intentos de reformar el régimen desde el poder, lo que se conoce con el nombre de **regeneracionismo**. Los Gobiernos conservadores de **Silvela** y **Maura**, y el Gobierno liberal de **Canalejas** acometieron un amplio programa de Seguir leyendo “España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Regeneracionismo y Dictadura” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Nacionalismos y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica en España (1874-1902)

El restablecimiento de la monarquía fue impulsado por Cánovas del Castillo, quien llevó a cabo una campaña a favor del retorno de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II. Su esfuerzo logró la adhesión de las élites burguesas, sobre todo las provenientes de Cuba, así como de las clases medias y el ejército. Aprovechando el fiasco del régimen republicano, logró atraer incluso a sectores sociales partidarios de la caída de la monarquía Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Nacionalismos y Crisis de 1898” »

Comprender la Historia de España: Dictadura, Conflictos y la Segunda República

Miguel Primo de Rivera y Alfonso XIII: Un Encuentro Clave

Análisis de la Fuente Histórica

Esta fuente histórica es una fotografía de carácter objetivo y contenido político. Fue tomada en España durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) y tras el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera (1923), que puso fin al sistema de la Restauración. Observamos a la izquierda al monarca Alfonso XIII y a la derecha al dictador Primo de Rivera, en buena sintonía, en el momento de despachar Seguir leyendo “Comprender la Historia de España: Dictadura, Conflictos y la Segunda República” »

España Contemporánea: De la Restauración Borbónica a la Guerra Civil (1875-1939)

1. La Restauración Borbónica y el Sistema Político

1.1 La Época de la Restauración

En 1875 se restauró en España la monarquía con Alfonso XII de Borbón (1875-1885), hijo de Isabel II.

Este proceso se caracterizó por un doble proceso:

España en el Siglo XIX: Oposición, Revolución y Restauración Borbónica

Fuerzas de Oposición al Régimen de la Restauración

El planteamiento de la Restauración era incompatible con el mundo político y social de la época, afectando a las clases populares urbanas y rurales, las clases medias y determinados círculos intelectuales.

El Carlismo (Derecha)

Derrotado militarmente en 1876, el carlismo no logró recuperar la importancia que había alcanzado con anterioridad, debido en parte al apoyo que el Vaticano y las jerarquías católicas prestaron a Alfonso XII. Se redujo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Oposición, Revolución y Restauración Borbónica” »

España en el Siglo XIX y Principios del XX: De Fernando VII a Alfonso XIII

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Tras el triunfo de los españoles frente a Napoleón en la **Guerra de la Independencia**, el rey José I tuvo que abandonar España y Fernando VII regresó al país. Su reinado se dividió en tres fases:

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII se encontró con el apoyo del **pueblo español**, de las **Cortes de Cádiz** (que esperaban que jurase la **Constitución de 1812**) y de los **absolutistas** (que le solicitaron la vuelta al **Antiguo Régimen**). Seguir leyendo “España en el Siglo XIX y Principios del XX: De Fernando VII a Alfonso XIII” »