Archivo de la etiqueta: Revolución de 1868

España: Del Reinado de Isabel II a la Restauración Borbónica

La Revolución de 1868: El Fin del Reinado de Isabel II

Las principales causas de la Revolución Gloriosa de 1868, que puso fin a la monarquía de Isabel II, fueron la crisis económica y el deterioro del sistema político. A partir de 1865, la expansión económica se vio interrumpida por la crisis del sistema capitalista en sus aspectos financieros e industriales. Además, en 1866 se inició una nueva crisis de subsistencias por la escasez de trigo, provocando un aumento del paro.

En el ámbito Seguir leyendo “España: Del Reinado de Isabel II a la Restauración Borbónica” »

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Auge y Fracaso del Primer Intento Democrático en España

El Sexenio Revolucionario (1868-1874) y los Ensayos Democratizadores

La Revolución de Septiembre de 1868

En 1868, finalizó el ensayo de liberalismo moderado basado en la fórmula de monarquía constitucional y sufragio censitario, dando comienzo a un nuevo ensayo de liberalismo democrático basado en el sufragio universal y en los derechos individuales plenos. El aislamiento creciente de la Corona, la debilidad de los partidos, el control del gobierno y de los propios partidos por los generales Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Auge y Fracaso del Primer Intento Democrático en España” »

Análisis del Sexenio Democrático (1868-1874) en España

Contexto Histórico

El Sexenio Democrático (1868-1874) se inicia con el pronunciamiento conocido como la Septembrina o la Revolución Gloriosa. Las causas de este levantamiento fueron:

El Sexenio Democrático: Crisis y Transformaciones en España

El Sexenio Democrático

El descrédito del régimen de Isabel II alcanzó su clímax en 1866, con una aguda crisis económica y política a la vez, que acentuó el descontento social y abrió el camino a la revolución de 1868. La crisis económica fue de gran intensidad y tuvo tres manifestaciones:

  • Una crisis financiera.
  • Un nuevo ciclo de crisis agraria.
  • Un aumento alarmante del paro.

En la crisis política, el régimen isabelino se había vuelto más reaccionario en manos de una camarilla de moderados, Seguir leyendo “El Sexenio Democrático: Crisis y Transformaciones en España” »

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Inestabilidad Política en España

1. La Gloriosa Revolución de 1868

La descomposición política de Isabel II se debió al desprestigio social generado por la corrupción, las crisis políticas (agotamiento de líderes, predominio del régimen moderado), económicas (malas cosechas y hambrunas) y morales (sistema de elección personal). Esta revolución se inició en septiembre de 1868 y recibió un amplio apoyo popular. Los líderes del movimiento, Prim, Serrano y Topete, se sublevaron en Cádiz y firmaron el Manifiesto de la España Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Inestabilidad Política en España” »

España: Sexenio Democrático y Movimiento Obrero (1868-1874)

1. El Sexenio Democrático (1868-1874)

1.1 La Revolución de 1868 y la Caída de Isabel II (1868-1870)

En 1867 muere O’Donnell y es sustituido por Serrano al frente de la Unión Liberal, que se adhiere al Pacto de Ostende. Solo los moderados permanecen fieles a Isabel II, con un gobierno que actúa de forma represiva y corrupta. En 1868 muere Narváez, debilitando aún más la posición de Isabel II. Ese mismo año se produce un doble movimiento revolucionario:

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Historia de España

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

El Sexenio Revolucionario es el periodo comprendido entre 1868 (Revolución de la Gloriosa) y 1874 (inicio de la Restauración borbónica). Seis años en los que se intentó establecer un liberalismo democrático en España.

Contexto Internacional

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España

El Bienio Progresista (1854 – 1856)

El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un creciente descontento que culminó en un pronunciamiento de completo desarrollo. Iniciado por el general O’Donnell en Vicálvaro, el golpe militar se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares, lo que hizo que consiguiera un amplio respaldo popular y animó a otros generales a unirse a la rebelión. Finalmente el golpe triunfó y propició la formación Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución y Transformación en España

España, 1868. Se inicia un pronunciamiento popular. De los creadores de la caída de Isabel II y de los guionistas de la Constitución de 1869, llega un proceso de democratización de la vida política, una auténtica revolución popular: el Sexenio Democrático (1868-1874).

La Revolución de 1868: El Fin del Reinado de Isabel II

Todo comienza con la Revolución Francesa de 1848, pero España llega 20 años más tarde. Las causas de la revolución del 68 son dos:

  1. Crisis económica múltiple: Bursátil Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución y Transformación en España” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Reinado de Amadeo I y la Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores

La Revolución de 1868

En 1868, Isabel II perdió apoyos a su política debido a:

  • La exclusión del poder de los progresistas y la muerte de Narváez y O’Donnell.

Esto motivó protestas progresistas, como la revuelta de la Noche de San Daniel (1865) y la Sublevación de los Sargentos del Cuartel de San Gil (1866). En 1867, tras la muerte de O’Donnell, el general Serrano lideró la Unión Liberal y se adhirió al Pacto de Ostende contra Isabel Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Reinado de Amadeo I y la Primera República” »