Archivo de la etiqueta: Revolución de 1868

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)

1. La Revolución de 1868: causas y desarrollo

La Revolución de 1868, conocida como «La Gloriosa», se produjo por una serie de causas políticas, económicas y sociales. Se había firmado el Pacto de Ostende para poner fin al sistema isabelino y convocar Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino. Las clases populares participaron en la sublevación debido a la doble crisis agraria y financiera que produjo cierre de fábricas, aumento del paro y una crisis bancaria, provocando una Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »

La Revolución de 1868 y la I República Española

Causas de la Revolución de 1868

Diversos factores confluyeron para desencadenar la Revolución de 1868:

  • Crisis financiera internacional (1866): El hundimiento de la bolsa y la paralización ferroviaria provocaron la quiebra de bancos y empresas, poniendo fin a una etapa de prosperidad económica.
  • Crisis industrial: La escasez y el alto precio del algodón afectaron especialmente a Cataluña.
  • Crisis de subsistencias: Las malas cosechas de 1866-67 generaron descontento popular, favoreciendo a los partidos Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y la I República Española” »

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España

1. Causas de la Revolución de 1868

1.1. La Crisis Económica

Gran parte del último período del reinado de Isabel II estuvo caracterizado por una fase de expansión económica que afectó a toda Europa. Pero a mediados de la década de 1860, la situación empezó a cambiar, y en 1866 se hizo patente el inicio de una importante crisis económica. La recesión se manifestó a nivel financiero e industrial, y constituyó la primera gran crisis del sistema capitalista a nivel internacional, pero también Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España” »

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional

Juan Bautista Topete protagonizó un alzamiento militar contra el gobierno de Isabel II. Prim y Serrano se reunieron con los sublevados y consiguieron el apoyo de la población gaditana. En los días siguientes, Prim fue sublevando sucesivamente a Málaga, Almería y Cartagena. El gobierno de la reina Isabel II se aprestó a defender el trono con las armas, envió desde Madrid un ejército para enfrentarse con los sublevados, que se reagrupaban en Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »

La Revolución de 1868 y la I República Española: Un Periodo de Inestabilidad Política

La «Gloriosa» Revolución de 1868 y la Constitución de 1869

Esta revolución se inició con un pronunciamiento militar en Cádiz (generales Serrano y Prim). La reina Isabel II abdicó y huyó a Francia. El poder político fue asumido por la Junta Revolucionaria de Madrid, que se lo entregó a Serrano. Este convocó Cortes Constituyentes con el objetivo de consolidar un nuevo régimen político.

Las elecciones a Cortes tuvieron lugar mediante sufragio universal masculino (mayor de 25 años) y contaron Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y la I República Española: Un Periodo de Inestabilidad Política” »

La Revolución de 1868 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Las Causas de la Revolución

Crisis Económica

A mediados de la década de 1860, la situación económica en España comenzó a deteriorarse, y en 1866 se hizo patente el inicio de una importante crisis. La recesión se manifestó a nivel financiero e industrial, constituyendo la primera gran crisis del sistema capitalista. Además, coincidió con una crisis de subsistencias.

La crisis financiera, provocada por la bajada del valor de las acciones en Bolsa, se originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles. Seguir leyendo “La Revolución de 1868 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Restauración Monárquica (1874-1931)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868

Se desencadenó una revolución contra la monarquía. Unionistas (Serrano), progresistas (Prim) y demócratas se unieron (Pacto de Ostende) para democratizar el país. La revolución estalló en 1868 con la sublevación de la escuadra en la Bahía de Cádiz. El pronunciamiento fue seguido de revueltas en las principales ciudades, donde se formaron Juntas Revolucionarias. La derrota de Alcolea obligó a Isabel II a marcharse hacia el exilio. Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Restauración Monárquica (1874-1931)” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democratización en España

La Revolución de 1868 y el Reinado de Amadeo I

Tras el triunfo de la sublevación de los progresistas y demócratas, subió al poder el gobierno provisional (1868-1871) del General Serrano, que convocó elecciones a cortes constituyentes y ordenó la disolución de las juntas. Este acto generó el primer choque, ya que los demócratas, más fuertes en las juntas que en el gobierno, se resistieron a su disolución. Sin embargo, la influencia del General Prim logró que las juntas se retiraran.

Se Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democratización en España” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Intento de Modernización en España

1. Introducción

La Revolución de Septiembre de 1868, que sus protagonistas llamaron «La Gloriosa», significó el final de la monarquía de Isabel II. Se sucedieron después 6 años de gran inestabilidad, en los que hubo varios regímenes políticos. La característica común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social en el que tuvo un protagonismo fundamental la pequeña burguesía de las ciudades y el naciente movimiento obrero. Por ello, esta etapa se denomina Sexenio Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Intento de Modernización en España” »

El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo en España (1854-1868)

El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo (1854-1868)

El Bienio Progresista (1854-1856)

Tras la caída del gobierno moderado tras la revolución de 1854, llega una época llamada el Bienio Progresista (1854-1856). Este nuevo gobierno intentó restaurar los principios del progresismo restaurando la Milicia Nacional y la Ley Municipal. También preparó una nueva Constitución de 1856 que no llega a ser promulgada (non nata) que introducía libertad de cultos y libre elección del Senado.

También Seguir leyendo “El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo en España (1854-1868)” »