Archivo de la etiqueta: Semana trágica

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Dictadura en España

El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

Tras el Desastre del 98, España se vio inmersa en una corriente de pensamiento que abogaba por una crítica profunda de la situación del país. Este movimiento, conocido como Regeneracionismo, contó con figuras destacadas como Joaquín Costa, Miguel de Unamuno y Ramiro de Maeztu. La crisis del 98, si bien no afectó directamente a la economía ni a la política, sí generó una profunda crisis de mentalidades.

El pensamiento de Joaquín Costa se resume en Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Dictadura en España” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España

Introducción

El reinado de Alfonso XIII puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX era incapaz de adaptarse al siglo XX. La monarquía fue incapaz de superar los retos que hubo de afrontar: el nacionalismo catalán, la Guerra de Marruecos, la conflictividad sindical y la alternancia democrática.

Se sucedieron numerosas crisis, algunas muy graves: la Semana Trágica (1909), las revueltas de 1917, la oleada huelguística de 1919 y el desastre de Annual (1921). Todas ellas Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración (1902-1931)

La primera parte del reinado personal de Alfonso XIII (1902-1931) coincide con la 2ª etapa de la Restauración (1902-1923) que comienza con el asesinato de Cánovas y el desastre del 98 y, aunque en 1917 el orden constitucional sufre una profunda crisis, logra subsistir hasta 1923.

1. Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

Los primeros años del reinado (1902-1914) se enmarcan en los intentos renovadores, tras Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII

El Revisionismo

El revisionismo consistía en el estudio y reinterpretación de la historia. Tiene un uso académico legítimo que se refiere a la interpretación de hechos históricos a la luz de nuevos datos, o nuevos análisis más precisos o menos sesgados de datos conocidos. Tras el desastre del 98, las clases dirigentes españolas (políticas e intelectuales) adoptaron esta postura, considerando necesarias las reformas para modernizar el país.

Lerroux y la Unión Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Fin de la Restauración

Panorama general del reinado de Alfonso XIII

Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.

En 1902, Alfonso XIII es declarado mayor de edad, lo que pone fin a la Regencia de María Cristina. Durante el reinado de Alfonso XIII, España vive en una situación de permanente crisis política. La muerte de Cánovas y de Sagasta llevó a los partidos del turno a una lucha interna que facilitó la aparición de nuevos partidos ( Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Fin de la Restauración” »

La Semana Trágica y el Desarrollo Económico Español

La Semana Trágica (1909)

Contexto sociopolítico

El origen de estos sucesos está en la tensión y agitación que vivía Barcelona, mostrada en el crecimiento de la movilización obrera, el nacionalismo y el republicanismo (de la mano de Alejandro Lerroux y su Partido Republicano Radical). Otros elementos coadyuvantes fueron el sentimiento anticlerical y el antimilitar (Ley de Jurisdicciones).

El detonante: la guerra de Marruecos

El hecho puntual que desencadenó la crisis fue la decisión del gobierno Seguir leyendo “La Semana Trágica y el Desarrollo Económico Español” »

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1930): Crisis y Transformación en España

Introducción

El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) fue un período convulso en España. Se produjo la crisis del sistema de Cánovas, se reforzó la oposición republicana, nacionalista y, especialmente, los movimientos obreros. La sociedad y la economía mostraban los primeros indicios de modernización. El sistema respondió con una tímida línea reformista a principios de siglo y con un cierre del sistema político después. El rey Alfonso XIII intentó sustituir el inoperante juego político Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII (1902-1930): Crisis y Transformación en España” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Guerra de Marruecos

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Guerra de Marruecos

Panorama general del reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII accedió al trono en 1902. De 1902 a 1923 la crisis política del sistema de la Restauración se fue acentuando por varios motivos:

Crisis de la Restauración en España (1901-1931)

Monarquía Parlamentaria (1901-1923)

Regeneracionismo Dinástico (1902-1914)

Tras el desastre del 98, surge el Regeneracionismo, un movimiento que busca las causas y propone soluciones. Se divide en tres tipos:

  • Cultural/Intelectual: Representado por Joaquín Costa, denuncia el analfabetismo, subdesarrollo y miseria. Propone soluciones en sus obras «Oligarquía y Caciquismo» y «Despensa y escuela».
  • Literario: La Generación del 98, con autores como Unamuno, Machado, Azorín, Pío Baroja y Valle-Inclán. Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España (1901-1931)” »

La Segunda República Española: De la Esperanza al Desastre

La Crisis de la Monarquía y el Advenimiento de la República

La Semana Trágica

Semana Trágica: Se produjo un deterioro de la vida política con motivo del levantamiento popular en Barcelona, conocido como la Semana Trágica. La chispa que inició la revuelta fue la oposición al reclutamiento de soldados para la Guerra de Marruecos.

El levantamiento fue aplastado por el ejército, y la represión resultó desproporcionada. Estos hechos provocaron la repulsa de la opinión pública y la dimisión Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Esperanza al Desastre” »