Archivo de la etiqueta: Socialismo utopico

Socialismo Utópico y Marxismo: Orígenes, Figuras Clave y Evolución del Pensamiento Socialista

Este documento explora las raíces del pensamiento socialista, desde los socialistas utópicos hasta el marxismo y sus desarrollos posteriores.

Socialistas Utópicos

Saint-Simon (1760-1825)

Militar que a los 16 años participó en la guerra de la independencia. Al volver, renunció a sus títulos nobiliarios. Escribió «Cartas de un habitante de Ginebra a sus contemporáneos» (1803). Creyó que Napoleón podía ser una autoridad después de la revolución, pero no fue así. En «El nuevo cristianismo» Seguir leyendo “Socialismo Utópico y Marxismo: Orígenes, Figuras Clave y Evolución del Pensamiento Socialista” »

Orígenes del Movimiento Obrero: Transformación Laboral, Conflictos y Socialismo

De Artesanos a Proletarios

Desde mediados del siglo XVIII, las condiciones de trabajo fueron cambiando, sobre todo en Inglaterra. Al implantarse la libertad de producción, que permitió la creación de nuevas manufacturas al margen de toda reglamentación gremial, los antiguos artesanos perdieron todos sus privilegios. Los propietarios fijaban las condiciones de la producción y de la contratación laboral.

Los trabajadores de las nuevas manufacturas eran campesinos que habían emigrado a la ciudad Seguir leyendo “Orígenes del Movimiento Obrero: Transformación Laboral, Conflictos y Socialismo” »

Explorando el Socialismo: Utopías, Marxismo y Anarquismo

El Pensamiento Socialista

El socialismo es un movimiento político que surge en Europa a mediados del siglo XIX como respuesta a los abusos sociales ocasionados por el primer capitalismo. El socialismo se oponía al capitalismo aplastante que pisaba a los obreros y denunciaba el pensamiento liberal, las grandes diferencias sociales y la situación social del proletariado. Las doctrinas socialistas consideraban el progreso como una fuerza irreversible que conducía a la superación de la injusticia Seguir leyendo “Explorando el Socialismo: Utopías, Marxismo y Anarquismo” »

Movimientos Obreros e Impacto Socioeconómico: Orígenes, Evolución y Legado

Movimientos Obreros: Orígenes, Evolución e Impacto Socioeconómico

El movimiento obrero surge de la Revolución Industrial en el siglo XVIII debido a la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Se inició en Inglaterra. La burguesía triunfante, que ostentaba el poder político y económico, había construido las fábricas, comprado máquinas y promovido la Revolución Industrial. Sin embargo, buscando beneficios rápidos, explotaron a los trabajadores.

Estos trabajadores Seguir leyendo “Movimientos Obreros e Impacto Socioeconómico: Orígenes, Evolución y Legado” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Socialismo Utópico y la Comuna de París

El Movimiento Obrero

El movimiento obrero es consecuencia directa de la toma de conciencia por parte del proletariado de las pésimas condiciones sociales y laborales en las que se encuentran. Los primeros movimientos de los ingleses fueron el ludismo y los actos reivindicativos. El socialismo marxista y el anarquismo pretenden la destrucción del sistema capitalista. Los burgueses son propietarios de las fábricas y de los medios de producción, mientras que el proletariado solo cuenta con el salario Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Socialismo Utópico y la Comuna de París” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en el Siglo XIX

La Cuestión Social y los Orígenes del Movimiento Obrero

La Cuestión Social se refiere a la situación de precariedad, abuso, indefensión y explotación que sufrieron las masas obreras desde inicios del siglo XIX, extendiéndose a los ámbitos domésticos y laborales. Esta situación fue foco de debates, actuaciones y enfrentamientos de carácter intelectual, político, social, económico y sindical. La cuestión social se planteó a comienzos del siglo XIX por dos razones principales:

  1. Las consecuencias Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en el Siglo XIX” »

Socialismo, Anarquismo y Marxismo: Orígenes, Diferencias e Impacto Histórico

El liberalismo, aunque acertado en la defensa de las libertades individuales, descuidó la justicia social. Esta carencia dio origen al socialismo como alternativa a la revolución liberal. El primer socialismo, el socialismo utópico, surgió en la primera mitad del siglo XIX, proponiendo que los dueños de los medios de producción los pusieran al servicio de la sociedad para reducir la desigualdad.

Representantes del Socialismo Utópico

Socialismo y Anarquismo en el Siglo XIX: Orígenes, Ideologías y el Imperio Ruso

El Socialismo Utópico

Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban sociedades futuras alternativas. Fueron llamados «utópicos» por Marx, porque decía que estos pensadores no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros. El pensamiento utópico se basaba en las siguientes ideas:

Evolución de la Sociedad de Clases y Movimiento Obrero: Del Ludismo a Marxismo y Anarquismo

1. Origen y Desarrollo de la Sociedad de Clases

Con la Revolución Industrial, la burguesía rompió el modelo social anterior. Ahora, lo que prima no es el origen, sino el nivel de riqueza adquirido, es decir, la posesión o no de los medios de producción.

Al nuevo orden social, dominado por la burguesía y su ideología liberal que defiende la igualdad de todos los hombres ante la ley, surge un nuevo grupo: los trabajadores y obreros industriales. Estos no poseen los medios de producción y aportan Seguir leyendo “Evolución de la Sociedad de Clases y Movimiento Obrero: Del Ludismo a Marxismo y Anarquismo” »

Transformaciones y Movimientos Sociales de la Era Industrial

Transformaciones de las Revoluciones Industriales

  • Las Revoluciones Industriales son un conjunto de cambios que implican una transformación profunda de la economía, la sociedad, la demografía y la cultura.

Consecuencias de las Revoluciones

Económicas

  • Se incrementó de forma sustancial el rendimiento del trabajo, a la vez que disminuyó el coste de producción. Producir cualquier bien era mucho más económico que antes, lo que hizo que las naciones industrializadas generaran una riqueza enorme.

Sociales