Archivo de la etiqueta: Transicion española

La Transición Democrática Española: Crisis del Franquismo y Consolidación de Partidos (1975-1986)

La Crisis del Régimen de Franco y la Transición (1975-1982)

Factores de la Crisis del Régimen de Franco

Era evidente que el sistema político establecido por Franco no podía sostenerse tras su muerte. Las fuerzas políticas y la mayoría de la población pedían un cambio. Los factores que hicieron entrar en crisis al sistema fueron:

La Estructura de la Democracia Española: Constitución de 1978, Autonomías y el 23-F

Estructura y Contenido de la Constitución de 1978

La Constitución se organiza mediante un Preámbulo, un Título Preliminar y diez títulos más, sumando un total de 169 artículos.

Título Preliminar

Establece que España es un país social y democrático, con soberanía nacional, bajo la forma de una Monarquía Parlamentaria. España es una nación indisoluble, que da lugar a la soberanía nacional, pero reconoce nacionalidades y regiones con derecho a la autonomía.

Títulos Constitucionales

La Proclamación de Juan Carlos I: Claves del Discurso de 1975 y el Inicio de la Transición

El Mensaje de la Corona: Contexto Histórico

Estamos ante algunos párrafos del primer mensaje de D. Juan Carlos al pueblo español. Es un texto político (pues muestra las intenciones que tiene el monarca para la nueva etapa histórica) y público (es una declaración de la Casa Real), extraído de un discurso que fue pronunciado en acto solemne ante las Cortes Orgánicas y el Consejo del Reino, el 22 de noviembre de 1975, con motivo de su proclamación como Rey de España, justo dos días después Seguir leyendo “La Proclamación de Juan Carlos I: Claves del Discurso de 1975 y el Inicio de la Transición” »

La Guerra Civil, el Franquismo y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico por la España del Siglo XX

La Crisis del Estado Liberal y la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil: Sublevación Militar y Estallido del Conflicto

Tras las elecciones de 1936, *Manuel Azaña* es nombrado presidente de la República y Casares Quiroga, jefe de Gobierno. La tensión política y social aumenta, iniciándose una conspiración contra la República. En julio de 1936, aparece asesinado el teniente Castillo, republicano y perteneciente a la Guardia de Asalto. Posteriormente, se detiene y ejecuta a José Seguir leyendo “La Guerra Civil, el Franquismo y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico por la España del Siglo XX” »

El Ocaso del Franquismo: Oposición de Masas y Crisis Final (1970-1975)

Fortalecimiento de una oposición de masas

Las transformaciones de la década de 1960 provocaron un notable incremento de la conflictividad social a principios de los años 70. La respuesta represiva del régimen provocó la politización de los conflictos y permitió a la oposición antifranquista erosionar la dictadura.

Movimientos sociales y conflictividad

La protesta de los trabajadores fue, desde el principio, un foco de tensión social. Se produjeron las primeras agitaciones y propuestas políticas Seguir leyendo “El Ocaso del Franquismo: Oposición de Masas y Crisis Final (1970-1975)” »

Historia de España Contemporánea (1973-2023): De la Transición a la Democracia Plural

La España Democrática: Cronología Histórica (1973-2023)

1. Fin del Franquismo y la Transición (1973–1978)

A comienzos de los años 70, España sufría una crisis económica agravada por la crisis del petróleo (1973) y fuertes tensiones políticas. Tras la muerte de Franco (1975), Juan Carlos I asumió la Jefatura del Estado y, junto a Adolfo Suárez, impulsó el paso “de la ley a la ley” para desmontar el franquismo legalmente. La Ley para la Reforma Política (1976) permitió la convocatoria Seguir leyendo “Historia de España Contemporánea (1973-2023): De la Transición a la Democracia Plural” »

El Proceso de Normalización Democrática en España: Transición, Constitución y Autonomías (1975-1978)

Bloque 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (Desde 1975)

12.1. La Transición: Alternativas Políticas y Restablecimiento de la Democracia

La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. Se entiende por Transición a la democracia al proceso iniciado a la muerte del general Franco en noviembre de 1975, que dio lugar a un cambio político gradual desde un régimen autoritario y personalista, característico de la dictadura franquista, a una democracia Seguir leyendo “El Proceso de Normalización Democrática en España: Transición, Constitución y Autonomías (1975-1978)” »

El Nacimiento de la Democracia en España: Partidos, Pactos y la Carta Magna del 78

El Sistema de Partidos y las Elecciones de 1977

La aprobación de la L.R.P. (Ley para la Reforma Política) planteó dos objetivos inmediatos: el restablecimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones democráticas. El primer paso fue una serie de decretos que permitieron la libertad sindical, la legalización de los partidos políticos (a excepción inicial del Partido Comunista), una amplia amnistía para delitos políticos cometidos durante el franquismo, y la disolución del Movimiento Seguir leyendo “El Nacimiento de la Democracia en España: Partidos, Pactos y la Carta Magna del 78” »

Del desarrollismo franquista a la transición: Claves de la España de 1959 a 1977

La liberalización económica y el desarrollismo (1959-1973)

Aprovechando la nueva situación internacional, el régimen franquista inició un giro en su política económica. Se trataba de liberalizar la economía y abrirla al exterior en un momento en el que Europa occidental estaba viviendo un verdadero boom económico.

El Plan de Estabilización y los tecnócratas

Las medidas contenidas en el Plan de Estabilización de 1959 tuvieron un éxito inmediato. La entrada en el gobierno de los llamados Seguir leyendo “Del desarrollismo franquista a la transición: Claves de la España de 1959 a 1977” »

La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura Franquista a la Constitución de 1978

La Transición Política Española y la Constitución de 1978

1. La Transición Política: Un Paso Pacífico hacia la Monarquía Parlamentaria

La Transición supuso el paso pacífico de un régimen totalitario conservador a una monarquía parlamentaria.

Causas que hicieron posible la Transición