Archivo de la etiqueta: Transicion española

Transición Española: Claves, Etapas y Constitución de 1978

La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia

Tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), la sociedad pedía un cambio y los poderes fácticos presentarán una mayor apertura. Se inicia el camino hacia la Transición democrática, el proceso de desmantelamiento del régimen franquista para establecer un régimen democrático. El 22 de noviembre de 1975 fue proclamado rey Juan Carlos I (voluntad democrática). Se confirma a Arias Navarro (franquista) como presidente de Gobierno. Seguir leyendo “Transición Española: Claves, Etapas y Constitución de 1978” »

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Transición a la Democracia en España

El Inicio del Régimen Franquista (1939-1957)

El 1 de abril de 1939 finaliza la Guerra Civil con la victoria de las tropas franquistas, dando inicio a la dictadura de Franco, cuyo poder se mantuvo hasta su fallecimiento en 1975. La organización política del Estado comenzó durante la Guerra Civil y se configuró a lo largo del régimen, adaptándose a las circunstancias. Sus características esenciales fueron:

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia y Consolidación del Estado

La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia

Tras la muerte de Franco en 1975, se inició una transición política que desembocó en la aprobación de la Constitución de 1978. Fue un proceso gradual y sin violencia, que contó con el apoyo de las fuerzas políticas, el rey Juan Carlos y el pueblo español. El proceso democrático se estabilizó con la llegada del PSOE al poder en 1982.

Panorama Político Inicial

En cuanto al panorama político, existían tres alternativas:

España 1936-1975: De la Guerra Civil al Fin del Franquismo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936, falangistas, militares y monárquicos, liderados por el general Mola y posteriormente por Franco, iniciaron una sublevación militar. Franco, desde Melilla, avanzó por la península con el apoyo aéreo y logístico de Hitler y Mussolini. España quedó dividida en dos bloques:

Historia de España en el Siglo XX: Dictadura, República, Franquismo y Transición Democrática

Dictadura de Primo de Rivera

Jefe de Estado: Alfonso XIII

Acontecimientos:

  • Suspensión de la Constitución.
  • Grandes obras públicas y empresas monopolísticas.
  • Exposición Universal de Barcelona y Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Conflicto:

  • Fin de la Guerra de Marruecos tras el desembarco de Alhucemas.

Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

Tipo de Economía:

Intervencionista.

Características:

Etapas Clave de la Transición Española a la Democracia

Transición política (1975-1982): Primeros pasos hacia la democracia (1975-1977)

El plan de participación de 1973 y sus consecuencias

Tras la muerte de Carrero Blanco en 1973, la continuidad del régimen franquista se llenó de interrogantes. Después del fallecimiento de Franco en 1975, se hizo evidente que los proyectos de Arias Navarro no conducirían a una verdadera apertura, haciendo imposible la perpetuación del régimen.

España Democrática: Consolidación, Desafíos y Transformación (1982-2000)

16.2 Los gobiernos democráticos: Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Las elecciones celebradas el 28-10-1982, dieron el triunfo al PSOE por mayoría absoluta; considerándose concluida la transición e iniciándose la consolidación de la democracia. El PSOE ganaría 4 elecciones consecutivas (1982, 1986, 1989 y 1993) y Felipe González presidiría el gobierno en las 4 legislaturas.

Primera Legislatura (1982-1986)

En la primera legislatura (1982-1986), se adoptaron medidas para consolidar Seguir leyendo “España Democrática: Consolidación, Desafíos y Transformación (1982-2000)” »

Transición Española a la Democracia: Reforma Política y Elecciones de 1977

La Transición Española: De la Reforma Política a la Democracia

El nombramiento de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno en julio de 1976 marcó un punto de inflexión en la historia de España. Suárez manifestó desde el principio una clara voluntad de avanzar hacia un régimen de libertades, lo cual se materializó en acciones concretas:

Adolfo Suárez y Felipe González: Dos Etapas Clave en la Consolidación Democrática de España

Adolfo Suárez y la UCD: La Transición Democrática (1976-1982)

Tras la dimisión de Arias Navarro en 1976, el rey Juan Carlos I designó como presidente a Adolfo Suárez, un político vinculado al Movimiento Nacional. Suárez, sin embargo, apostó por el reformismo y se distanció del régimen dictatorial, enfrentándose a la oposición representada por la Platajunta.

Hitos del Gobierno de Suárez

El Camino hacia la Democracia en España: Etapas y Protagonistas (1975-1982)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Los siguientes documentos abordan el periodo comprendido desde la muerte de Franco hasta las elecciones de 1982, años durante los cuales se desarrolla el proceso conocido como Transición, que significará el paso de la dictadura franquista al actual régimen democrático.

En concreto, el documento 1 muestra el papel de Adolfo Suárez en la política reformista; el documento 2 es la Ley para la Reforma Política; el documento 3 Seguir leyendo “El Camino hacia la Democracia en España: Etapas y Protagonistas (1975-1982)” »