Archivo de la etiqueta: Transicion española

El Camino a la Democracia en España: Claves y Etapas de la Transición

Las Claves de la Transición

La Transición Española es el proceso de cambio político que se desarrolló en España desde la dictadura de Francisco Franco hasta la consolidación de una democracia parlamentaria. Aunque se suele situar su inicio tras la muerte del dictador en noviembre de 1975, es fundamental comprender sus antecedentes en la crisis final del franquismo. Existen diferentes perspectivas sobre su finalización: algunos historiadores la sitúan con la aprobación en referéndum de Seguir leyendo “El Camino a la Democracia en España: Claves y Etapas de la Transición” »

Transición Española a la Democracia: De 1976 a 1982

La Transición a la Democracia (1976-1982)

Rasgos Definitorios

Mientras en los años 60 y 70 se estaban produciendo vertiginosos cambios en la sociedad española, el régimen de Franco permanecía estático. En la política, la fosilización convivía con una sociedad dinámica:

Estructura del Estado Español y la Construcción Autonómica

Instituciones y Organismos del Estado Español

Con el fin de hacer posible la gobernabilidad del Estado, la Constitución contempla una serie de instituciones fundamentales y regula, además, las fórmulas de su funcionamiento, acceso o participación.

Son las siguientes:

Construcción y Legado del Franquismo: Ideología, Apoyos y Transición a la Democracia

La Creación del Estado Franquista

Fundamentos Ideológicos, Apoyos Sociales, Evolución Política, Coyuntura Exterior y Exilio

Fundamentos Ideológicos

El poder dictatorial, personal y vitalicio de Francisco Franco como Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, líder del partido único y generalísimo de los ejércitos fue el eje del régimen político surgido tras la Guerra Civil española, basado en sus convicciones personales:

España: De la Dictadura a la Democracia (1973-1982)

El Final del Franquismo (1973-1975)

En 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno para mantener la continuidad del régimen tras la muerte de Franco. Esta idea desapareció cuando Carrero Blanco fue asesinado por ETA en Madrid. Después, se creó un gobierno con Carlos Arias Navarro que pretendía unir a aperturistas e inmovilistas en el programa espíritu del 12 de febrero. A partir de 1973, hubo un crecimiento en la conflictividad social y los grupos de oposición pedían la Seguir leyendo “España: De la Dictadura a la Democracia (1973-1982)” »

Manifiesto de la Junta Democrática: Claves para la Transición Española

Comentario. Manifiesto de la Junta Democrática.

El documento «Manifiesto de la Junta Democrática» es un texto político fechado el 29 de julio de 1974, a un año escaso de la muerte del General Franco. Es un documento cuya autoría corresponde a las fuerzas políticas que, desde el exterior y la oposición al régimen de Franco, ya mostraban un claro sentido de unidad y de criterios al ver cercano el final del Régimen que durante casi cuarenta años gobernó España. La Junta Democrática de España Seguir leyendo “Manifiesto de la Junta Democrática: Claves para la Transición Española” »

El Franquismo: Evolución y Características de una Era en España

El Franquismo: Características del Régimen

El régimen franquista se caracteriza por su antiparlementarismo, antipartidismo y la sustitución de la constitución por leyes fundamentales.

Etapas del Franquismo

1. Autarquía

Son los años más duros de la dictadura, se caracteriza por el aislamiento internacional, ya que las democracias habían vencido a los fascistas en Europa. Al haber apoyado al fascismo, España fue excluida de los organismos internacionales, retirada de los embajadores y cierre Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución y Características de una Era en España” »

El Franquismo: Pilares Ideológicos y Estructura de un Régimen Autoritario

El Franquismo: Ideología y Estructura de un Régimen Autoritario

En el régimen franquista, la organización social se llevaba a cabo a través de las unidades naturales de convivencia del municipio, sindicatos y familia. (Todo individuo vive en una comunidad de vecinos). El franquismo es el término empleado para referirse a la ideología política y movimiento social que sirvió de apoyo y sustento al régimen dictatorial surgido en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, liderado por Seguir leyendo “El Franquismo: Pilares Ideológicos y Estructura de un Régimen Autoritario” »

Transición Española: Constitución de 1978 y Estado Autonómico

Introducción

La transición a la democracia en España (1975-1978) abarcó desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la Constitución. El panorama político presentaba tres tendencias: la continuista, que apostaba por la prolongación del régimen; la reformista, promovida desde las propias instituciones franquistas; y la rupturista, mayoritaria en la oposición, que buscaba un nuevo sistema democrático. El rey Juan Carlos I se rodeó de reformistas, destacando Adolfo Suárez. Los pasos Seguir leyendo “Transición Española: Constitución de 1978 y Estado Autonómico” »

El Franquismo Tardío: Consolidación, Transformación Económica y Social (1959-1975)

II Franquismo (1959-1975): Consolidación del Régimen y Transformaciones

Situación Internacional

El periodo se enmarca en plena Guerra Fría, con una máxima tensión entre Estados Unidos y la URSS. Conflictos como la Guerra de Corea (1953) y la Guerra de Vietnam (1965-1975) evidencian este enfrentamiento. Se produce una intensa carrera de armamentos y la carrera espacial. Paralelamente, el fenómeno de la descolonización comienza en Asia y se extiende por África, con países luchando por su independencia. Seguir leyendo “El Franquismo Tardío: Consolidación, Transformación Económica y Social (1959-1975)” »