Archivo de la etiqueta: Transicion española

Historia de la Democracia en España: De la Transición a la Consolidación (1975-2004)

Introducción

La Transición española comenzó en 1975, a la muerte de Franco. Fue un cambio de régimen político —de la dictadura a la democracia— gradual, no violento y basado en el acuerdo de las principales fuerzas políticas. Supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo y la convivencia pacífica como valores fundamentales, valores que luego serían recogidos en la Constitución de 1978. La Transición se realizó desde dentro de la sociedad española con el apoyo Seguir leyendo “Historia de la Democracia en España: De la Transición a la Consolidación (1975-2004)” »

Historia de la Transición Democrática en España

Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975)

Este documento aborda la Transición Española, las alternativas políticas tras la muerte de Franco, el papel del rey y el Gobierno de Adolfo Suárez, el restablecimiento de la democracia con las elecciones de junio de 1977, la Constitución de 1978, el Estado de las Autonomías y el terrorismo durante este periodo.

La Transición

La Transición supuso un cambio de régimen político –de la dictadura a la democracia– Seguir leyendo “Historia de la Transición Democrática en España” »

La Transición Española a la Democracia: Claves y Protagonistas

La Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Constitución

El régimen franquista entró en crisis antes de la desaparición de Franco; sin embargo, la transición solo fue posible tras su muerte.

Factores Clave para el Éxito de la Transición

Los factores que contribuyen a explicar el desenlace positivo de la transición son:

Diccionario Histórico: Conceptos Clave del Franquismo y la Transición Española

Conceptos Clave de la Historia de España: Del Franquismo a la Transición Democrática

Este documento presenta una serie de definiciones esenciales para comprender el periodo histórico que abarca desde la dictadura franquista hasta la consolidación de la democracia en España. Cada término ofrece una visión concisa de eventos, políticas y figuras destacadas de esta época crucial.

El Régimen Franquista y sus Pilares

Entrevista de Hendaya

Encuentro histórico entre Francisco Franco y Adolf Hitler Seguir leyendo “Diccionario Histórico: Conceptos Clave del Franquismo y la Transición Española” »

La Transición Democrática y los Gobiernos de España (1979-2004)

La Transición Democrática y los Primeros Gobiernos (1979-1982)

El Segundo Gobierno de la UCD (1979-1981)

Una vez aprobada la Constitución, se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones legislativas para marzo de 1979. El triunfo fue para la UCD, que obtuvo 168 diputados; el PSOE, 121; y como tercera fuerza, el PCE con 23 escaños. El partido más a la derecha en el espectro, Coalición Democrática, solo obtuvo 10 diputados.

No se emprendió una política de reformas de la estructura productiva Seguir leyendo “La Transición Democrática y los Gobiernos de España (1979-2004)” »

El Camino de España hacia la Democracia: Hitos y Desafíos de la Transición Post-Franquista

Introducción: El Legado de Franco y el Inicio de la Democracia

El fin de la dictadura de Franco dio paso a la monarquía de Juan Carlos I de Borbón, designado por el propio dictador. El rey, sin embargo, inició un camino hacia la apertura política. Los hitos clave para la implantación de la democracia fueron:

  1. En 1976, el rey confía el gobierno a Adolfo Suárez, quien desmanteló el sistema franquista y pactó con los líderes de la oposición las bases para la celebración de elecciones en 1977. Seguir leyendo “El Camino de España hacia la Democracia: Hitos y Desafíos de la Transición Post-Franquista” »

España Democrática: Gobiernos, Desafíos y Transformaciones (1982-Actualidad)

La España Actual: Gobiernos Democráticos, Desafíos y Transformaciones

El tema que analizamos arranca inmediatamente después de la Transición, proceso histórico que superó la Dictadura y restauró las instituciones democráticas. Cronológicamente, abarca desde la muerte de Franco en 1975 hasta la victoria del PSOE en 1982, aunque algunos analistas discrepan sobre estas fechas. Este cambio fue posible gracias al consenso y los pactos entre la monarquía, los sectores aperturistas del Franquismo Seguir leyendo “España Democrática: Gobiernos, Desafíos y Transformaciones (1982-Actualidad)” »

Hitos y Transformaciones: La Historia Reciente de España

La España Contemporánea: Hitos y Transformaciones

Contexto Histórico: Del Franquismo a la Democracia

  • La Autarquía y Represión (1939–1959): Periodo inicial del franquismo, caracterizado por el aislamiento económico y la fuerte represión política.
  • Apertura Internacional y Desarrollismo (1959–1973): Etapa de crecimiento económico y cierta apertura exterior, aunque manteniendo la estructura dictatorial.
  • Crisis del Franquismo (1973–1975): Declive del régimen, marcado por la enfermedad de Seguir leyendo “Hitos y Transformaciones: La Historia Reciente de España” »

Grandes Hitos Históricos del Siglo XX: Guerra Fría, Franquismo y Transición Española

La Guerra Fría (1947-1991)

La Guerra Fría fue un conflicto político e ideológico que enfrentó a dos grandes potencias: Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Soviética (URSS), desde 1947 hasta 1991. No fue una guerra directa, pero sí una gran rivalidad en muchos ámbitos: armamento, propaganda, guerras en otros países, espionaje y carrera espacial.

Origen y formación de los bloques

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques:

España Siglo XX: Franquismo, Perestroika y Transición Democrática

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El régimen que gobernó España desde el final de la Guerra Civil hasta 1975 se basó en la concentración del poder en la persona del general Franco.

Esta dictadura se asentó en una durísima represión y en la mezcla de diversas ideologías: la doctrina de Falange Española, el fascismo, el militarismo y el tradicionalismo, que consideraba el régimen como heredero directo de la gran España de los Reyes Católicos y los primeros Austrias. Un elemento esencial Seguir leyendo “España Siglo XX: Franquismo, Perestroika y Transición Democrática” »