Archivo de la etiqueta: Transicion española

Historia del Siglo XX: Desde la Primera Guerra Mundial hasta la Transición Española

La Primera Guerra Mundial

En agosto de 1914 estalló en Europa la «Gran Guerra». Combatieron dos grupos de países: el bloque de los Imperios Centrales, constituido por Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y el Imperio Otomano; y el bloque Aliado, formado básicamente por Francia, Gran Bretaña, Rusia y los Estados Unidos.

Los Orígenes

Causa: Atentado de Sarajevo.

Los estados europeos habían formado complejos sistemas de alianzas militares, como la Triple Entente y la Triple Alianza. Entre 1890 y Seguir leyendo “Historia del Siglo XX: Desde la Primera Guerra Mundial hasta la Transición Española” »

La Constitución Española de 1978: Origen, Contenido y Estado Autonómico

La Constitución de 1978: Marco Legal de la Democracia

La Constitución de 1978 significó el marco legal de la democracia en España. En cuanto a los antecedentes, se había hablado de la «Coordinación Democrática» y la «Ley de Reforma Política», ambas reivindicando elecciones libres, la amnistía y cortes constituyentes.

Esta fue elaborada por una ponencia del Congreso integrada por representantes de:

23-F y Pactos de la Moncloa: Pilares de la Transición Española

El Intento de Golpe de Estado del 23-F

Imagen – 23 de febrero de 1981. Tejero en el Parlamento

¿A qué hecho se refiere la ilustración anterior?

La imagen corresponde al intento de golpe de Estado ocurrido el 23 de febrero de 1981, conocido como el “23-F”, cuando el teniente coronel Antonio Tejero irrumpió armado en el Congreso de los Diputados. Fuente: archivo fotográfico histórico español.

Ideas principales del 23-F

El 23-F fue un intento fallido de golpe de Estado durante la joven democracia Seguir leyendo “23-F y Pactos de la Moncloa: Pilares de la Transición Española” »

Franquismo y Transición Democrática en España: Un Recorrido Histórico Completo

El Franquismo: Dictadura y Transformación de España (1939-1975)

Franco instauró una dictadura personal y autoritaria, influenciada por diversos sectores conocidos como las «familias del régimen», sin llegar a ser completamente fascista ni totalitaria.

Principales Pilares Ideológicos del Franquismo

España: Franquismo y Transición Democrática

La Transición Democrática Española: Del Franquismo a la Constitución de 1978

Contexto Histórico y Características Clave

El documento describe el momento histórico de la transición democrática en España tras el franquismo. La Constitución de 1978 se promulgó después de la muerte de Francisco Franco, marcando el fin de la dictadura y el inicio de un proceso de construcción de una democracia parlamentaria.

Las ideas principales que reflejan la naturaleza de este nuevo régimen son:

Franquismo Tardío y Transición Española: Claves del Cambio (1950-1978)

Durante los primeros años del franquismo, España aplicó una política económica autárquica, basada en la autosuficiencia y el control del Estado sobre la producción y el comercio. Esta estrategia fracasó claramente: provocó escasez, pobreza, mercado negro y un gran retraso económico. A mediados de los años 50, se empezaron a aplicar algunas medidas de liberalización, como el fin del racionamiento en 1952, que permitieron una ligera recuperación. En 1954, se superó por fin la renta por Seguir leyendo “Franquismo Tardío y Transición Española: Claves del Cambio (1950-1978)” »

El Franquismo en España: Un Recorrido Histórico Completo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Consecuencias

La Guerra Civil Española fue causada por una combinación de factores económicos, sociales, religiosos y militares. La crisis de 1929 provocó despidos y huelgas, lo que generó tensión social. La Segunda República enfrentó la oposición tanto del movimiento obrero y campesino, que exigía reformas, como de las clases altas, que se veían perjudicadas por esos cambios. Parte de la Iglesia apoyó la sublevación militar, considerándola Seguir leyendo “El Franquismo en España: Un Recorrido Histórico Completo” »

España en el Siglo XX: De la Guerra Civil a la Consolidación Democrática

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Orígenes y Estallido del Conflicto

La Guerra Civil Española fue un conflicto armado que se desarrolló en España entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Fue provocada por un golpe militar contra el gobierno democrático de la Segunda República, proclamada en 1931 tras la abdicación del rey Alfonso XIII. El golpe fue organizado por sectores del ejército, apoyados por grupos conservadores, monárquicos, fascistas y la Iglesia católica, que se Seguir leyendo “España en el Siglo XX: De la Guerra Civil a la Consolidación Democrática” »

La Transición Española: Hitos Clave y la Constitución de 1978

El Comunicado de Adolfo Suárez (1976)

Contexto histórico: El fragmento corresponde a una declaración oficial y televisada realizada por Adolfo Suárez, presidente del Gobierno español, el 10 de septiembre de 1976. Este discurso se sitúa dentro del período de la Transición española (1975-1982), etapa en la que se produjo el paso de la dictadura franquista a un sistema democrático. Se trata de un texto con contenido político y de carácter programático, ya que en él Suárez expone el Proyecto Seguir leyendo “La Transición Española: Hitos Clave y la Constitución de 1978” »

España bajo los Gobiernos Socialistas (1982-1996): Reformas, Modernización y Crisis

La Etapa Socialista: Modernización e Integración Europea (1982-1996)

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

En las elecciones de 1982, el PSOE logró una victoria aplastante con más de 10 millones de votos de 26,8 millones de votantes, y obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso, gracias a su programa reformista con el lema “Por el cambio”. La UCD sufrió un gran desplome y fue reemplazada por Alianza Popular de Manuel Fraga como principal fuerza de la derecha. Convergència i Unió fue el tercer Seguir leyendo “España bajo los Gobiernos Socialistas (1982-1996): Reformas, Modernización y Crisis” »