Causa inicio y perdida de la 1 república

El problema de Marruecos


1-Antecedentes:


   – presencia histórica desde Siglo XV en Ceuta y Melilla;
   – debilidad española en el s. XIX, siendo tratada como área de influencia disputada en la rivalidad anglo-francesa y económicamente funcionando como una colonia; 
   – intentos durante los gobiernos de la Uníón Liberal de recuperar prestigio.

2-Tras la Crisis / Desastre del 98:


   – Marruecos como solución de recambio 
   – aceptada por ejército, políticos dinásticos y burguésía.
   – rechazada por republicanos y obreros 
   – La rivalidad colonial entre el interés francés de completar el dominio en el Magreb y la oposición inglesa y alemana por evitar el control de la entrada del Mediterráneo por Francia facilitan la presencia española en el norte de Marruecos, tras la Conferencia de Algeciras y el Tratado hisponofrancés de 1912 para establecer un protectorado conjunto…

3-Resultados:


Tras penetración inicial pacífica, fracasos militares como los de: 
   – Barranco del Lobo, y el 
   – Desastre de Annual. Annual es una de las razones del golpe de Primo de Rivera, para parar el expediente Picasso contra mandos militares y posible implicación de Alfonso XIII en el Desastre. El propio Primo de Rivera conseguiría en 1925, durante su Dictadura, la pacificación tras el desembarco Franco-español de Alhucemas.

La crisis de 1917


1-Causas:


  

A. Gran Guerra o I Guerra Mundial:


la España neutral se convierte en abastecedora de materias primas y artículos industriales para las potencias en guerra, lo que genera expansión económica pero provoca desabastecimiento, subida de precios y conflictividad social
   b. Revolución bolchevique en Rusia
   c. Inestabilidad política,
con problemas entre los dinásticos y oposición de los partidos antidinásticos d. Descontento militar
2-Manifestaciones:
   a. Juntismo militar, por mayor movilidad en el escalafón de los “africanistas”:

se organizan Juntas de Defensa que reclaman mejoras salariales y ascensos sólo por antigüedad 
   b. Asamblea de parlamentarios organizada en Barcelona por la Lliga, a la que acuden catalanistas, republicanos y socialistas; piden gobierno provisional y elecciones a cortes constituyentes.
   c. Huelga general revolucionaria, iniciada entre los ferroviarios, frente a subida de precios; tiene éxito en Cataluña, Madrid, País Vasco y Asturias; se aplica la ley marcial, con más de setenta muertos como resultado.

 
3-Consecuencias.
   a. Aumenta la inestabilidad política,
sucedíéndose diez gobiernos entre 1918 y 1923 y con merma del poder civil frente al militar
   b. “riesgo” de revolución social, controlada mediante suspensión de garantías constitucionales y clausuras del Parlamento; se radicalizan las posiciones de sindicatos y patronal.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)


: La quiebra de la monarquía parlamentaria (tras la crisis de 1917, los efectos económicos negativos tras el fin de la I Guerra Mundial, los problemas de orden público – trienio bolchevique en Andalucía-, pistolerismo de la patronal y recurso al “lockout”, activismo violento de grupos de CNT-, descomposición política con fragmentación de los partidos dinásticos e numerosos gobiernos, y el Desastre de Annual) lleva al Golpe de Estado de Primo de Rivera (apoyado por el ejército y por Alfonso XIII).
    

—Desarrollo político e institucional:


– En la práctica Primo de Rivera asumíó presupuestos del fascismo hasta el punto de ser en España tratado humorísticamente como “Primo de Rivera ma secondo di Mussolini”; incluso el Rey, que dio su beneplácito al golpe que suspendía la Constitución, lo denominó “mi Mussolini”
– Suspensión de la Constitución y disolución de ayuntamientos y diputaciones, con el apoyo de Alfonso XIII, para acabar con inestabilidad política y corrupción electoral, formación de un Directorio Militar, máxima popularidad de Primo de Rivera tras desembarco de Alhucemas y consolidación del Protectorado en Marruecos.
– Directorio Civil, con entrada de civiles en el gobierno e intento de institucionalización de un nuevo régimen, inspirado en el fascismo italiano:
     1-con intento de partido único.
     2-creación de Asamblea Nacional
Consultiva de carácter corporativo

3-anteproyecto de Constitución


-El descontento popular, la pérdida del apoyo del catalanismo y el socialismo, oposición republicana, etc., llevarían a la dimisión de Primo y su sustitución por Berenguer.

 Causas de la proclamación de la Segunda República y sus dificultades en relación con la crisis económica mundial de los años 30.


 

-Causa de fondo:

crisis del sistema político de la Restauración, acrecentado después del Desastre del 98 en 1923 el intento de mantener a toda costa el control por la oligarquía dominante con Primo de Rivera también había fracasado, la Dictadura de Primo de Rivera sólo resolvíó la cuestión marroquí.
 -La falta de libertades, la censura, la prohibición de partidos, el intento de crear una nueva Constitución de tintes fascistas, etc., había hecho crecer la oposición y la pérdida de confianza de Alfonso XIII en Primo de Rivera. El poder pasa a Berenguer, con el que se pretendía volver al sistema de la Restauración, levantando la suspensión de la Constitución de 1876.
 -La oposición se organiza, para derribar a la monarquía borbónica, creando también un Comité Revolucionario. Firmado por republicanos, catalanistas, regionalistas gallegos y, después, socialistas, UGT y CNT, tenían como estrategia la insurrección del ejército, rebelión de Cataluña y movilización obrera.
 

-Causa inmediata:

Aznar sustituye a Berenguer y en el proceso de vuelta al sistema de la Restauración convoca elecciones municipales de Abril de 1931, la victoria republicana en las ciudades fuerza la marcha del Rey y la proclamación de la II República.
 
-El balance económico de la Dictadura de Primo de Rivera había sido favorable hasta que empezaron a notarse los problemas del déficit y los efectos del Crac del 29. Las dificultades económicas de la Segunda República tienen que ver con la coyuntura internacional desfavorable que se tradujo en freno de las exportaciones, y paralización de la emigración a América, con el consiguiente aumento de paro en la agricultura y en la industria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *