Archivo de la etiqueta: 1898

La Guerra Hispano-Estadounidense: Causas, Desarrollo y Consecuencias del 98

Clasificación del Documento

El texto tiene una naturaleza político-jurídica y, puesto que está extraído de la fuente original, se trata de una fuente primaria. Sus autores son las personas que diplomáticamente representan a los países implicados en el conflicto y quienes se han encargado de resolverlo por la vía diplomática. Está destinado al pueblo español, cubano y los ciudadanos de EE.UU., así como al resto de los estados a quienes se les informa de una modificación en la soberanía Seguir leyendo “La Guerra Hispano-Estadounidense: Causas, Desarrollo y Consecuencias del 98” »

La Guerra Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98 en España

El Desastre de 1898

El imperio colonial español, tras la pérdida de la América continental a principios del siglo XIX, estaba formado por las dos grandes islas del Caribe, Cuba y Puerto Rico, las islas Filipinas y un conjunto de islotes y pequeños archipiélagos.

La situación de Cuba y Puerto Rico: ambas islas, situadas en las cercanías de Estados Unidos, tenían una vida económica basada en la agricultura de exportación, con el azúcar de caña y el tabaco como principales productos. Aportaban Seguir leyendo “La Guerra Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98 en España” »

El Ocaso del Imperio Español: La Guerra de 1898 y sus Profundas Consecuencias

La Guerra Colonial y la Crisis de 1898

1. Introducción

En el último tercio del siglo XIX, el antiguo imperio colonial español había quedado reducido a algunos territorios en el norte de África y a una serie de pequeñas posesiones insulares: Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y los archipiélagos de Filipinas, Carolinas y Palaos en el Pacífico. En 1898 se produjo la pérdida de todos estos territorios.

2. Causas de la Independencia y el Conflicto

Las principales causas que llevaron a la independencia Seguir leyendo “El Ocaso del Imperio Español: La Guerra de 1898 y sus Profundas Consecuencias” »

El Ocaso del Imperio Español: La Crisis de Cuba y la Guerra de 1898

Introducción

La **Isla de Cuba**, junto a Puerto Rico y Filipinas, había sido el único resto del **Imperio de Ultramar** que le quedaba a España después de los movimientos emancipadores del primer cuarto de siglo. Cuba se convirtió en la ‘América pequeña’. Producía **azúcar, tabaco, café** y otros productos tropicales, y fue en la época de la **Restauración** cuando alcanzó una mayor prosperidad.

El negocio cubano estaba en manos de **peninsulares**, quienes formaron una **burguesía Seguir leyendo “El Ocaso del Imperio Español: La Crisis de Cuba y la Guerra de 1898” »

La Guerra de Cuba de 1898: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias para España

Orígenes de la Guerra de Cuba de 1898

La Guerra del 98 no fue sino el desenlace de una serie de levantamientos previos en Cuba, que incluyeron la Guerra de los Diez Años (1868-1878), la Guerra Chiquita (1879), e insurrecciones en 1883 y 1885. Estos conflictos exacerbaron el nacionalismo popular en sectores cada vez más amplios de la sociedad cubana, incluyendo a los criollos.

En sus raíces se encontraba la persistente negativa de las élites políticas y económicas españolas a conceder cualquier Seguir leyendo “La Guerra de Cuba de 1898: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias para España” »

España tras 1898: Del Patrioterismo al Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración

Del Patrioterismo al Regeneracionismo

El texto a comentar consiste en una fuente escrita por F. Silvela, publicado en el periódico «El Tiempo» en Madrid el 16 de agosto de 1898, el cual trata del paso del patrioterismo al regeneracionismo y, por tanto, su naturaleza es político-social. Se trata de una fuente directa y primaria de carácter informativo y es un documento público.

Las ideas principales de este artículo tienen que ver con el cambio al regeneracionismo:

El Fin del Imperio Español: Causas y Consecuencias de la Pérdida de las Colonias en 1898

Antecedentes: La Situación Colonial a Finales del Siglo XIX

Las Filipinas y los archipiélagos del Pacífico (Palaos, Carolinas y Marianas) se perdieron en 1898 debido a varios factores clave:

  • Tardía adopción de reformas políticas.
  • Apoyo de Estados Unidos a los independentistas.
  • Ausencia de aliados (la política exterior aislacionista excluyó a España del sistema de alianzas europeo).

Solo Cuba y Puerto Rico seguían siendo parte del imperio español. Estos territorios basaban su economía en la Seguir leyendo “El Fin del Imperio Español: Causas y Consecuencias de la Pérdida de las Colonias en 1898” »

El fin del imperio español: causas y consecuencias del conflicto de Cuba en 1898

Antecedentes del conflicto

España, que había sido un gran imperio, se encontraba en declive a finales del siglo XIX. Mientras tanto, potencias como Reino Unido, Japón o Rusia buscaban expandir sus territorios.

Cuba era la máxima potencia azucarera del mundo, además de una gran productora de tabaco, café y frutas tropicales. Los españoles, a través del cobro de aranceles, se apropiaban de gran parte de los beneficios de esta producción. Esta situación perjudicaba a los cubanos, especialmente Seguir leyendo “El fin del imperio español: causas y consecuencias del conflicto de Cuba en 1898” »

Consecuencias del Tratado de París de 1898 y la Pérdida de las Colonias Españolas

Comentario sobre la Restauración: Clasificación y Tipo de Fuente

Fuente: Primaria o histórica.

Naturaleza temática: Político-jurídica. Acuerdo de paz firmado entre los dos países implicados.

Autor: Colectivo; los representantes plenipotenciarios de las dos naciones para poder poner fin, tras la capitulación española meses atrás, a la guerra hispano-norteamericana en un territorio neutral, la capital francesa, de ahí su denominación de Paz de París.

Destinatario: Público; las dos naciones Seguir leyendo “Consecuencias del Tratado de París de 1898 y la Pérdida de las Colonias Españolas” »

El Declive del Imperio Español: Cuba, Filipinas y la Crisis de 1898

La Guerra Colonial y la Crisis de 1898

Introducción

En 1898, España y Estados Unidos lucharon por el control de Cuba y, en menor medida, por Filipinas. Fue un conflicto breve (abril-agosto de 1898) y desigual, dada la superioridad militar norteamericana. Tuvo graves repercusiones para España, que vio liquidado su imperio colonial y favoreció la aparición de movimientos que criticaron el sistema de la Restauración.

Antecedentes: Cuba y Filipinas