Archivo de la etiqueta: 1936

Orígenes y Estallido de la Guerra Civil Española: Sublevación, Recursos e Intervención Extranjera

1. Sublevación Militar e Internacionalización del Conflicto

A. Causas de la Guerra Civil Española

Entre las causas que desencadenaron la Guerra Civil Española, destacamos:

El Conflicto de 1936-1939: Orígenes, Desarrollo y Legado de la Guerra Civil Española

Introducción: El Fin de la Modernización Republicana

La Guerra Civil Española (1936-1939) puso fin abruptamente a la modernización política y social impulsada por la II República. Este conflicto no solo fue un precedente de la II Guerra Mundial, sino también un episodio clave en la ofensiva global de los regímenes autoritarios.

Causas y Consecuencias del Conflicto

Sus causas profundas se encuentran en:

Orígenes y Dimensiones Internacionales de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Sublevación Militar y Dimensiones Internacionales del Conflicto

1.1. La Sublevación y la Geografía de la Guerra en 1936

El levantamiento militar del **18 de julio de 1936** tuvo desigual fortuna y fracasó en su objetivo de apoderarse de España entera sin una resistencia seria. En regiones donde la **derecha** era fuerte, el golpe contra la República no supuso mayores inconvenientes para los sublevados. La decisión de los oficiales conjurados y Seguir leyendo “Orígenes y Dimensiones Internacionales de la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

El Golpe de Estado de 1936: Un Hito Crucial en la Historia de España

Introducción a la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española constituye el acontecimiento más dramático de nuestra historia reciente. La victoria del llamado bando Nacional en 1939 truncó el proceso democrático abierto en 1931 y se resolvió con la implantación de una dictadura personal que duraría cuatro décadas.

Contexto: Los Problemas de la Segunda República

Los problemas fundamentales de la España contemporánea, que la República intentó resolver para lograr la modernización Seguir leyendo “El Golpe de Estado de 1936: Un Hito Crucial en la Historia de España” »

El Frente Popular y el Origen de la Guerra Civil Española (1936)

El Frente Popular (1936)

El año 1936 marcó un punto de inflexión en la historia de España, caracterizado por una profunda polarización política y social que culminaría en el estallido de la Guerra Civil.

La Polarización Electoral

Las fuerzas de izquierda formaron una gran coalición que incluía a los republicanos reformistas, el PSOE y los comunistas, dando origen al Frente Popular. Su programa se centró en la amnistía para los encarcelados por la Revolución de Octubre de 1934 y la aplicación Seguir leyendo “El Frente Popular y el Origen de la Guerra Civil Española (1936)” »

La Segunda República Española (1931-1936): Orígenes, Constitución y Reformas Clave

Los años que pudo mantenerse la dictadura solo sirvieron para estancar aún más la sociedad española. Sin embargo, solo un grupo minoritario de intelectuales y políticos intentaron el sueño republicano de 1931.

Lo que otras naciones europeas habían tardado largos años en conseguir, los republicanos españoles acariciaban alcanzarlo en poco tiempo.

El Cambio de Régimen: El Advenimiento de la República

La victoria electoral de los republicanos en las ciudades trajo consigo la caída de la monarquía. Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Orígenes, Constitución y Reformas Clave” »

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Polarización (1931-1936)

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El Sufragio Femenino.

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras las elecciones municipales del 12 de abril, con un gran ambiente de esperanza y alegría en amplios sectores sociales, especialmente entre quienes reclamaban reformas políticas, sociales y económicas. Sin embargo, el nuevo régimen también enfrentaba tensiones y divisiones políticas internas, en un contexto internacional Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación a la Polarización (1931-1936)” »

La Segunda República Española: Acontecimientos Clave y Transformaciones (1931-1936)

La Segunda República Española fue un periodo de profundos cambios políticos, sociales y económicos que se extendió desde 1931 hasta el inicio de la Guerra Civil en 1936. Este documento explora los hitos más significativos, las reformas implementadas y los desafíos que marcaron esta etapa crucial de la historia de España.

Proclamación y Contexto Inicial (1931)

El Nacimiento de la República

El 12 de abril de 1931, las elecciones municipales precedieron a la proclamación de la Segunda República Seguir leyendo “La Segunda República Española: Acontecimientos Clave y Transformaciones (1931-1936)” »

Guerra Civil Española: Levantamiento y Desarrollo Inicial

La sublevación popular y la geografía de la guerra en 1936

El levantamiento militar del 18 de Julio tuvo desigual fortuna y fracasó en su objetivo de apoderarse de España. En regiones donde la derecha era fuerte, como Castilla, León, Galicia, Baleares o Navarra, el golpe contra la República no supuso mayores inconvenientes para los sublevados. La República, una vez eliminados los focos de sublevados de Madrid, Barcelona y Donostia, consiguió mantener la porción más importante del territorio Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Levantamiento y Desarrollo Inicial” »

Alfonso XIII, la Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Resumen Histórico

El Fin de la Monarquía y el Amanecer de la República

1. Resumen del texto:

Alfonso XIII reconoce la pérdida de apoyo popular tras las elecciones de abril de 1931 y decide apartarse para evitar una guerra civil, facilitando la proclamación de la Segunda República Española.

2. Ideas fundamentales:

El comunicado de Alfonso XIII del 14 de abril de 1931 refleja su reconocimiento de la derrota electoral y la pérdida del apoyo popular. A pesar de tener medios para mantener el poder, decide apartarse Seguir leyendo “Alfonso XIII, la Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Resumen Histórico” »