Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

La Reconquista Española: Etapas, Repoblación y la Crisis Política de la Baja Edad Media

El Proceso de la Reconquista: Etapas Clave y Fundamentos Ideológicos

La Reconquista fue el proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la península Ibérica, protagonizado por los reinos cristianos entre los siglos VIII y XV. Se apoyó en la idea de la restauración de la monarquía visigoda y en el espíritu de cruzada contra los infieles, reforzado este último por el descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago. El objetivo principal era recuperar la cristiandad de los Seguir leyendo “La Reconquista Española: Etapas, Repoblación y la Crisis Política de la Baja Edad Media” »

De Al-Ándalus a los Austrias: La Formación de la Monarquía Hispánica

De los Reinos de Taifas al Reino Nazarí de Granada

A principios del siglo XI, las luchas fratricidas provocaron la desintegración del Califato de Córdoba en reinos de taifas o estados independientes. Hubo taifas de predominio árabe, beréber y eslavo. Las tres más importantes fueron Badajoz, Toledo y Zaragoza. Ante el avance cristiano, varias de ellas pactaron la paz a cambio de territorios a través de las llamadas parias. A finales del siglo XI, los caudillos de las taifas pidieron ayuda a Seguir leyendo “De Al-Ándalus a los Austrias: La Formación de la Monarquía Hispánica” »

La Evolución Política de Al-Ándalus: Del Califato Omeya a la Caída de Granada

Las Revueltas en Al-Ándalus y la Debilidad del Emirato

La intransigencia religiosa y la fuerte influencia de la cultura árabe sobre los muladíes (cristianos convertidos al islam) empujaron a algunos de estos a insultar a Mahoma y al islam, buscando remover la conciencia de sus fieles. Sin embargo, esto solo provocó la ejecución de muladíes, lo que llevó a muchos a huir a los reinos cristianos del norte.

Los mozárabes (cristianos que vivían en Al-Ándalus) seguían descontentos con la superioridad Seguir leyendo “La Evolución Política de Al-Ándalus: Del Califato Omeya a la Caída de Granada” »

Hitos de la Historia Española: De los Visigodos a la Dictadura de Primo de Rivera

La Península Ibérica: del Reino Visigodo a Al-Ándalus

Cuestión 1

a) ¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711?

La monarquía visigoda.

b) Describa las causas de la invasión musulmana.

El rey visigodo Don Rodrigo fue derrotado por los musulmanes en la batalla de Guadalete (711). En apenas tres años, el territorio de la Hispania visigoda fue controlado por los musulmanes.

Cuestión 2

a) ¿Dónde estuvo la capital de Al-Ándalus durante la época califal?

En Córdoba.

b) Explique brevemente Seguir leyendo “Hitos de la Historia Española: De los Visigodos a la Dictadura de Primo de Rivera” »

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Al-Ándalus y la Era de los Austrias

1. La Península Ibérica en la Prehistoria y la Antigüedad

1.1. El Paleolítico y el Neolítico

El Paleolítico en la Península Ibérica se divide en tres fases:

Fundamentos Históricos y Estructuras de Poder en la Península Ibérica

Conceptos Fundamentales de Instituciones

Una institución se define como las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, como las restricciones ideadas por los humanos para encauzar la interacción humana (North).

Las instituciones son las normas y convenciones de una sociedad, incluyendo leyes, derechos de propiedad, seguros, política y costumbres.

Clasificación de las Instituciones

Según su Origen

Historia de Al-Ándalus: Cronología y Evolución del Dominio Islámico en la Península Ibérica

1. La Conquista Musulmana de la Península Ibérica

En el siglo VIII, los árabes ya dominaban el norte de África e iniciaron la conquista de la Península Ibérica, vía de entrada hacia Europa. Fue una conquista fácil y rápida debido a las siguientes causas:

La Formación de la Monarquía Hispánica: Eras Clave y Transformaciones Sociales

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. Pintura Rupestre

La Prehistoria es el periodo que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. En la Península Ibérica, se extiende desde 1.200.000 a.C. hasta 5.000 a.C.

El Paleolítico

Es la etapa más larga. Se caracteriza por una economía depredadora (caza, pesca, recolección, carroñeo). Eran nómadas, pues se desplazaban siguiendo el alimento. Vivían en pequeños grupos con una organización Seguir leyendo “La Formación de la Monarquía Hispánica: Eras Clave y Transformaciones Sociales” »

La Transformación Histórica de la Península Ibérica: Romanización, Al-Ándalus y el Régimen Señorial

La Romanización de Hispania

La romanización es el proceso de asimilación cultural que tuvo lugar en los territorios sometidos a Roma, los cuales adoptaron sus instituciones, cultura, organización social y su lengua. La conquista de España por Roma a partir del 218 a. C. provocó la romanización de la península ibérica.

Medios de Expansión de la Romanización

Los medios empleados para llevarla a cabo fueron muy variados:

Evolución Histórica de España: Visigodos, Al-Ándalus y la Construcción del Estado Moderno

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Mediterráneas

En la Península Ibérica, antes de la llegada de Roma, convivieron: