Archivo de la etiqueta: Baja edad media

La Baja Edad Media en España: Crisis y Expansión (Siglos XIV-XV)

La Organización Política en la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

La organización política de Castilla se caracterizaba por una monarquía escasamente feudal y de origen divino. Las leyes (Código de las Siete Partidas de Alfonso X, 1348) otorgaban al rey amplios poderes como máximo legislador, máxima autoridad judicial y jefe del ejército, lo que no evitó continuos enfrentamientos con los nobles.

En la Corona de Aragón existía una monarquía pactista, de carácter federal (varios reinos), Seguir leyendo “La Baja Edad Media en España: Crisis y Expansión (Siglos XIV-XV)” »

Crisis y Renovación en la Baja Edad Media (siglos XIV-XV)

La Crisis Demográfica

Causas Fundamentales

La roturación de nuevas tierras se paralizó (esta paralización se explica por la voluntad de los señores de buscar producciones fácilmente comercializables) y el empeoramiento de las condiciones climáticas multiplicó el número de años de carestía. El hambre volvió a ser una realidad.

La Carestía y el Hambre

Trajeron la debilidad biológica de la población, sobre ella hizo fácil presa la Peste Negra en 1348. El hambre y la peste no llegaron solas, Seguir leyendo “Crisis y Renovación en la Baja Edad Media (siglos XIV-XV)” »

Organización Política y Crisis en la Baja Edad Media Hispánica

Organización Política: Las Instituciones de Gobierno

El Rey: Suprema Autoridad en Cada Reino

En el siglo XIV, se consolidó la idea de que no existía un poder universal superior a cada reino. La noción de la supremacía del Imperio y el Papado había desaparecido. Cada reino se consideraba un cuerpo único: el rey era el señor natural de todos sus habitantes. Por encima de cualquier vínculo de vasallaje, prevalecía el vínculo natural que unía a una persona con el rey por el mero hecho de Seguir leyendo “Organización Política y Crisis en la Baja Edad Media Hispánica” »

La Reconquista y la Baja Edad Media en la Península Ibérica

El proceso de repoblación

Los reinos cristianos llevaron a cabo el proceso de repoblación con cristianos provenientes del norte o del extranjero, además de los mozárabes del sur. Las distintas modalidades usadas incluyeron el tipo de propiedad y el desarrollo social. Se pueden distinguir 4 modelos:

Repoblación libre (s. X – XIII-XI)

Desde el norte del valle del Duero, al sur de los Pirineos. Modelo de aprecio y presura, con cartas de poblamiento.

Repoblación concejil (s. XI-XII)

Entre los valles Seguir leyendo “La Reconquista y la Baja Edad Media en la Península Ibérica” »

Organización Política y Expansión en la Corona de Aragón y Castilla durante la Baja Edad Media

Organización Política

La organización política de los dos principales reinos cristianos de la España medieval, Castilla y Aragón, se sustentaba sobre tres instituciones básicas: monarquía, Cortes y municipios, además del entramado jurídico que se fundamentaba en el derecho romano.

1. Monarquía

En Castilla, la monarquía se basaba en el origen divino del poder, mientras que en Aragón era de tipo pactista.

2. Sistema Judicial

El sistema judicial castellano se estructuraba sobre la creación Seguir leyendo “Organización Política y Expansión en la Corona de Aragón y Castilla durante la Baja Edad Media” »

Baja Edad Media: Crisis y Expansión en los Siglos XIV y XV

La Baja Edad Media: Crisis de los Siglos XIV y XV

Organización Política e Instituciones

1. Núcleos Políticos

Los principales núcleos políticos eran los reinos de Portugal, León y Castilla. León y Castilla se unieron y separaron a lo largo de los siglos XI y XII, uniéndose definitivamente con Fernando III de Castilla en 1230.

2. Organización Territorial

La organización territorial era compleja. Castilla incluía el reino de Galicia, el señorío de Vizcaya y los territorios de Álava y Guipúzcoa. Seguir leyendo “Baja Edad Media: Crisis y Expansión en los Siglos XIV y XV” »

La Baja Edad Media: Crisis y Expansión en la Corona de Aragón

1. La Crisis de la Baja Edad Media

1.1. Crisis Económica, Demográfica y Política

El siglo XIV se caracteriza por una crisis global en Europa. El estancamiento de las tecnologías agrícolas, poco evolucionadas, fue insuficiente para garantizar el crecimiento de la población. Este desfase entre las técnicas agrarias y la población provocó desnutrición, hambrunas y epidemias, como la peste negra, que afectó gravemente a la península.

Las principales consecuencias fueron:

La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media y los Reyes Católicos

La Organización Política y las Instituciones

Corona de Castilla

Monarquía hereditaria

  • La nobleza era el poder enfrentado a la monarquía. (Pedro I)
    • Guerra entre la corona y los nobles de la familia Trastámara. (Alcázar de Segovia)
    • Saldrá vencedor Enrique de Trastámara.
    • La corona incorpora un pago por favores a los nobles que ayudan a los Trastámara.
  • Fortaleciendo el poder de la monarquía: Instituciones

La Baja Edad Media: Crisis y Expansión en las Coronas de Aragón y Castilla

La Baja Edad Media: Crisis del siglo XIV y XV

Organización Política: Aragón y Castilla

Aragón y Castilla tuvieron modelos de gobierno diferentes. La Corona de Aragón era una confederación de estados con amplia autonomía, donde el poder del rey estaba limitado por la nobleza a través de las Cortes. En cada estado, el rey tenía un representante o virrey.

Castilla era una monarquía unitaria en la que el rey mantenía la autoridad de las Cortes y la aceptación del origen divino. Esto permitió Seguir leyendo “La Baja Edad Media: Crisis y Expansión en las Coronas de Aragón y Castilla” »

La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media: Consolidación y Expansión

Organización Política en los Reinos de Castilla y Aragón

Desde Alfonso X, Castilla amplió su autoridad y fortaleció la monarquía mediante la teoría del origen divino del poder. Se reintrodujo el derecho romano a mediados del siglo XIII como base de las leyes. Entre los siglos XIII-XIV se produjeron rebeliones nobiliarias durante las minorías de edad de los reyes, pero con la entronización de los Trastámara los nobles obtuvieron beneficios y privilegios.

La organización política se basaba Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media: Consolidación y Expansión” »