Archivo de la etiqueta: Borbones

España en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Reformismo Borbónico

Política Exterior Española en el Siglo XVIII: Conflictos y Alianzas

Los intereses españoles en Italia durante el siglo XVIII llevaron a enfrentamientos con potencias europeas, como Austria. Carlos III firmó pactos con Francia, conocidos como «Pactos de Familia». La llegada al trono de Fernando VI marcó una época de neutralidad en la política exterior, enfocándose en la reestructuración del ejército y la flota.

En la segunda mitad del siglo, España participó en la Guerra de los Siete Años Seguir leyendo “España en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Reformismo Borbónico” »

El Régimen Polisinodial en la Monarquía Hispánica: Consejos y Gobierno (Siglos XVI-XVIII)

Se denomina régimen polisinodial a la estructura del sistema de gobierno de la monarquía hispánica durante la Edad Moderna, especialmente durante el reinado de los Austrias (siglos XVI-XVII). Este sistema se caracterizó por la multiplicidad de consejos que organizaron el entramado gubernamental hispánico desde los Reyes Católicos hasta los Borbones (siglo XVIII).

Los Consejos eran organismos especializados de gobierno y asesoramiento. Sin embargo, la monarquía española evolucionó hacia un Seguir leyendo “El Régimen Polisinodial en la Monarquía Hispánica: Consejos y Gobierno (Siglos XVI-XVIII)” »

España en el Siglo XIX: Reformas Borbónicas, Política y Demografía

El Nuevo Estado Borbónico y los Decretos de Nueva Planta

La llegada de los Borbones al trono español supuso un cambio fundamental en la organización territorial de la monarquía. El principal instrumento de esta transformación fueron los Decretos de Nueva Planta. Felipe V estableció una profunda modificación en la organización de la monarquía, con las siguientes características:

La Guerra de Sucesión Española y las Reformas Borbónicas: Un Nuevo Orden en el Siglo XVIII

A) La Guerra de Sucesión y el Cambio Dinástico

Carlos II, el último monarca de la Casa de Habsburgo en España, falleció el 1 de noviembre de 1700 sin descendencia. Poco antes de su muerte, designó a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, como su sucesor. Esta decisión se tomó en detrimento del otro candidato principal al trono, el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del emperador Leopoldo I de Austria.

Felipe de Anjou fue proclamado rey de España como Felipe V de Borbón, renunciando Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española y las Reformas Borbónicas: Un Nuevo Orden en el Siglo XVIII” »

El Sistema Político de la Restauración Española (1874-1931): Características, Fundamentos y Crisis

El Sistema Político de la Restauración (1874-1931)

Se denomina Restauración al período de la Historia de España (1874-1931) en que se produjo la reposición en el trono de la dinastía borbónica en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII, tras el Sexenio Democrático y la experiencia de la dinastía Saboya y la Primera República.

Durante este tiempo estuvo en vigor la Constitución de 1876 y se caracterizó fundamentalmente por la consolidación en España del liberalismo y sus instituciones, Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración Española (1874-1931): Características, Fundamentos y Crisis” »

Decretos de Nueva Planta y Reformas Borbónicas: Centralización y Política en España (Siglo XVIII)

Decretos de Nueva Planta: Unificación y Centralización del Poder

Los Decretos de Nueva Planta, promulgados por Felipe V entre 1707 y 1716, representan un punto de inflexión en la historia de España. Estos decretos abolieron los fueros, instituciones y leyes propias de los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) que habían apoyado al Archiduque Carlos de Austria durante la Guerra de Sucesión Española. En su lugar, se impuso el derecho castellano, centralizando Seguir leyendo “Decretos de Nueva Planta y Reformas Borbónicas: Centralización y Política en España (Siglo XVIII)” »

La Ilustración en el Siglo XVIII: Pensamiento, Política y Arte Neoclásico

El Siglo de la Razón: La Ilustración

El siglo XVIII se conoce como el Siglo de la Razón o de las Luces. Durante este periodo, los filósofos crearon un movimiento intelectual conocido como Ilustración, que criticó las costumbres tradicionales y los privilegios de la nobleza y el clero. Se basó en la idea del progreso, la supremacía de la razón, el desarrollo de la ciencia y las libertades para mejorar la vida de los seres humanos. La ciudad más importante de este movimiento fue París.

Teóricos Seguir leyendo “La Ilustración en el Siglo XVIII: Pensamiento, Política y Arte Neoclásico” »

Derecho Indiano y Situación Política en América bajo los Borbones

El Derecho Indiano: Características y Principios Fundamentales

El Derecho Indiano se distingue por su carácter altamente protector hacia la población indígena. De todos los grupos, los indios fueron los más favorecidos, ya que antes de la implementación de este derecho, sufrían abusos constantes. Algunas características clave son:

España en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Sociedad

Contexto Histórico y Conflictos del Siglo XVIII en España

Motín de Esquilache (1766)

La revuelta popular conocida como el Motín de Esquilache estalló en 1766 en Madrid, extendiéndose posteriormente a otras ciudades. Fue provocada por la subida de los precios de los alimentos y el descontento popular con las medidas impuestas por el ministro Esquilache. El rey Carlos III, a pesar de su disgusto, se vio obligado a cesar a Esquilache, quien abandonó España.

Guerra de Sucesión Española (1701- Seguir leyendo “España en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Sociedad” »

Reformas Borbónicas y Cortes de Cádiz: Transformaciones en España

Reformas Centralizadoras de los Borbones

Durante este periodo, la administración del Estado español quedó dividida en tres escalones básicos:

Administración del Estado Español