Archivo de la etiqueta: Caciquismo

La Restauración Monárquica en España (1874-1923)

El proceso de la Restauración Monárquica en España abarca desde 1874 hasta 1923, incluyendo la dictadura de Primo de Rivera. Este período se caracteriza por la estabilidad constitucional, el dominio de la oligarquía y el alejamiento del ejército de la vida política. Sin embargo, también enfrentó diversos problemas como la expansión del movimiento obrero, la pérdida de las últimas colonias (1898) y la aparición de los nacionalismos catalán, vasco y gallego.

1. Fundamentos de la Restauración

Tras Seguir leyendo “La Restauración Monárquica en España (1874-1923)” »

El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1898)

Introducción

El régimen político de la Restauración consistió en el retorno en 1874 a un régimen monárquico, constitucional y conservador, venido por el rey Alfonso XII, hijo y sucesor de Isabel II. El artífice político de este régimen fue Antonio Cánovas del Castillo, político monárquico procedente de la Unión Liberal y jefe del Partido Alfonsino. Su objetivo era preparar la vuelta a la monarquía borbónica, para lo cual redactó el Manifiesto de Sandhurst. Cánovas esperaba una llegada Seguir leyendo “El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1898)” »

El Bienio Progresista y la Restauración Monárquica en España

El Bienio Progresista (1854-1856) y el Desarrollo del Ferrocarril

Legislación Económica

Durante el Bienio Progresista (1854-1856), Espartero se centró en la legislación económica. Mediante la Ley Desamortizadora de 1855, se consiguieron recursos para la hacienda e impulsó la modernización económica de España. Los ingresos se invirtieron en la red de ferrocarriles, pieza clave para fomentar los intercambios y el crecimiento industrial del país. La construcción de las líneas del ferrocarril Seguir leyendo “El Bienio Progresista y la Restauración Monárquica en España” »

El Sistema de la Restauración: El Turno Pacífico de Partidos

La Vida Política y la Alternancia del Poder

Los Partidos Dinásticos

Tras el regreso de Alfonso XII, Cánovas del Castillo lo transformó en el Partido Liberal-Conservador, que aglutinaba a los grupos políticos más conservadores y que acabó llamándose Partido Conservador. El proyecto bipartidista de Cánovas requería otro partido de carácter más progresista, la llamada izquierda dinástica, y él mismo propuso a Sagasta su formación. De un acuerdo entre progresistas, unionistas y algunos Seguir leyendo “El Sistema de la Restauración: El Turno Pacífico de Partidos” »

La Restauración en España: Sistema Político y Caciquismo

La Restauración en España (1874-1931)

1. El Retorno de la Monarquía y el Sistema Bipartidista

A raíz del fracaso de la I República, se instaura un ambiente conservador en España. En 1874, Alfonso XII es coronado rey, anunciando su programa político en el Manifiesto de Sandhurst. Este manifiesto establece una monarquía liberal, abriendo el camino a las dos corrientes políticas del liberalismo: moderados y progresistas, y otorgando la confesionalidad católica a la corona española.

Tras el Seguir leyendo “La Restauración en España: Sistema Político y Caciquismo” »

El Sistema Político de la Restauración: Partidos, Oposición y Nacionalismo

Los partidos obreros se organizan legalmente a partir de la promulgación de Ley de Asociación. Desde la ruptura de la AIT en 1872 el movimiento obrero estaba escindido en dos grandes corrientes ideológicas, los socialistas marxistas y los anarquistas de Bakunin.

Movimientos Obreros

El Sistema Político de la Restauración en España (1874-1923)

Bases del Sistema Cánovas

El sistema político de la Restauración, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, se asentó sobre varios pilares:

  • Pacificación militar: Tras el fin de la Tercera Guerra Carlista (1876) y la Guerra de los Diez Años en Cuba (Paz de Zanjón), se logró una relativa paz, aunque con un alto coste humano y financiero. Se abolieron los fueros vascos y navarros.
  • Bipartidismo: Dos partidos dinásticos se turnaban en el poder:

La Restauración Borbónica en España: El Sistema Político de Cánovas del Castillo

El pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874, acogido favorablemente por el Ejército y las fuerzas políticas conservadoras, significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El político clave fue Antonio Cánovas del Castillo que asumió la regencia hasta el regreso del rey en enero de 1875. A partir de su visión conservadora de la Historia, Cánovas constituyó su doctrina de los cuatro pilares del sistema político que consideraba Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: El Sistema Político de Cánovas del Castillo” »

Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Ascenso de la Oposición (1902-1931)

Llegada al trono y crisis política

En 1902, Alfonso XIII (1902-1931) llega al trono tras alcanzar la mayoría de edad legal (16 años), iniciando la segunda etapa de la Restauración. La mayor parte de su reinado transcurre en una permanente crisis política, provocada principalmente por:

La Restauración Borbónica en España: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

1. La Restauración de la Monarquía Borbónica

La restauración en la persona de Alfonso XII consolidó un sistema liberal de acentuado conservadurismo, pero de gran estabilidad política propiciada por el sistema canovista y la Constitución de 1876. Estuvo basada en el fraude electoral.

El príncipe Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, tenía 11 años cuando acompañó a su madre al exilio tras la revolución de 1868. Educado en París y Viena, a instancias de Cánovas, quien llevó a cabo la Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876” »