Archivo de la etiqueta: Capitalismo

Evolución Histórica de la Globalización y los Sistemas Económicos Mundiales

Globalización: Concepto y Alcance Histórico

Definición de Globalización

La Globalización es un proceso económico, cultural y social a gran escala, que consiste en la comunicación e interconexión entre los países del mundo, unificando sus mercados a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas. Recibió un gran impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría.

5 Siglos de Globalización

La globalización no es un fenómeno históricamente nuevo. Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Globalización y los Sistemas Económicos Mundiales” »

La Revolución Industrial: Orígenes, Desarrollo Tecnológico y Consecuencias Sociales del Capitalismo

Los Orígenes de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía, donde el trabajo artesanal fue desplazado por el realizado con máquinas. Fue de tal magnitud que transformó todos los ámbitos de la vida humana como no lo había hecho ningún otro acontecimiento desde el Neolítico.

Transformaciones Agrarias y Demográficas

Este proceso fue propiciado por otras dos revoluciones fundamentales:

Fundamentos y Expansión del Capitalismo: Liberalismo Económico y la Revolución Industrial

El Nuevo Sistema Económico y la Era Industrial

La Revolución Industrial marcó el fin de la economía de subsistencia del Antiguo Régimen, dando paso a una economía de mercado centrada en la venta y no en el autoconsumo.

Pilares del Cambio Económico

Este cambio se fundamentó en dos pilares esenciales: el Liberalismo Económico y el Capitalismo.

Liberalismo Económico

Teoría desarrollada por Adam Smith (siglo XVIII) que destaca los siguientes principios:

  1. La riqueza de un país reside en el trabajo Seguir leyendo “Fundamentos y Expansión del Capitalismo: Liberalismo Económico y la Revolución Industrial” »

Conceptos Clave del Siglo XIX: Capitalismo, Revoluciones y Liberalismo en España

El Capitalismo y la Sociedad de Clases

El capitalismo es un sistema económico en el que los medios de producción son, fundamentalmente, de propiedad privada.

Características principales del capitalismo:

La Formación del Estado-Nación en América Latina: Economía y Sociedad en el Siglo XIX

Conceptos Fundamentales del Estado-Nación

ESTADO
Institución política que ejerce sus funciones sobre un territorio habitado por personas que comparten una identidad nacional.
NACIÓN
Comunidad de personas que hablan una misma lengua o que tienen una cultura, historia, etc., que son compartidas.
IDENTIDAD NACIONAL
Es un factor de cohesión, crea un imaginario, lealtades y emotividades que tienden a establecer un interés en común.
ESTADO-NACIÓN
Unidades políticas con un territorio delimitado y un gobierno Seguir leyendo “La Formación del Estado-Nación en América Latina: Economía y Sociedad en el Siglo XIX” »

Conceptos Clave de Historia Económica: Del Feudalismo a la Gran Depresión

Conceptos Fundamentales de la Historia Económica y Social

Definiciones Clave de Estructuras y Sistemas

Feudalismo

Conjunto de instituciones que establecen unas relaciones específicas entre el señor feudal y los vasallos. El señor feudal tiene obligaciones de protección, mientras que los vasallos tienen la obligación de prestar servicios al señor feudal.

Desde un enfoque marxista, entendemos el feudalismo como un sistema económico y social que surge en la Europa Occidental, situado cronológicamente Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia Económica: Del Feudalismo a la Gran Depresión” »

La Restauración Borbónica en España (1874-1931): Economía, Sociedad y Crisis del 98

Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XIX y Primer Tercio del S. XX

La Economía Capitalista y la Industrialización Incompleta de España

7. La economía de algunos países de Europa se transformó en el siglo XIX. Por un lado, la industria desplazó a la agricultura como principal actividad económica, al mismo tiempo que la producción y el intercambio de bienes crecían en unas proporciones hasta entonces desconocidas. Por otro lado, la mecanización y el uso de energía inanimada Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1874-1931): Economía, Sociedad y Crisis del 98” »

El Imperio Otomano y el Nacimiento del Capitalismo Moderno

El Imperio Otomano: Auge y Estructura de un Poder Centenario

Duración y origen

El Imperio Otomano surgió en la Edad Media, con su centro en Anatolia (Asia Menor), y finalizó tras la Primera Guerra Mundial. Su fundador y primer sultán fue Osman I. Pertenecían al grupo de los turcos selyúcidas y su religión oficial era el islam. En su apogeo, llegaron a controlar el mar Mediterráneo, parte del norte de África y la estratégica Ruta de la Seda. Un hito clave en su expansión fue la caída de Seguir leyendo “El Imperio Otomano y el Nacimiento del Capitalismo Moderno” »

La Era del Imperialismo y el Camino a la Gran Guerra (1870-1918)

Sistemas de Alianzas en Europa

Sistemas Bismarckianos

Fueron un conjunto de alianzas basadas en la diplomacia secreta. Su objetivo principal era aislar a Francia y evitar que se aliase con Rusia en contra de Alemania.

La Paz Armada

Los países europeos, previendo una guerra, se agruparon en dos bloques principales:

  • La Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia).
  • La Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido).

Las Nuevas Fuentes de Energía y la Segunda Revolución Industrial

Diccionario Histórico: Conceptos Esenciales de la Guerra Fría, Descolonización y el Siglo XX

Conceptos Clave de la Historia Contemporánea

A continuación, se presenta un compendio de términos fundamentales que definieron el panorama político, económico y social desde la Segunda Guerra Mundial hasta finales del siglo XX.

I. La Guerra Fría y la Configuración de Bloques

Guerra Fría

Rivalidad surgida tras la Segunda Guerra Mundial entre la Unión Soviética y Estados Unidos. Dicha rivalidad presidió las relaciones internacionales durante las siguientes décadas y su principal consecuencia Seguir leyendo “Diccionario Histórico: Conceptos Esenciales de la Guerra Fría, Descolonización y el Siglo XX” »