Archivo de la etiqueta: Constitucion 1931

España 1921-1933: Crisis, República y Dictadura

El Desastre de Annual y sus Repercusiones

a) ¿A qué hecho se refiere el texto?

El texto se refiere al Desastre de Annual, una grave derrota militar española durante la Guerra del Rif. Ocurrió entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921 cerca de la localidad de Annual, en el Protectorado español de Marruecos, y supuso una importante victoria para las tropas rifeñas lideradas por Abd-el-Krim frente al ejército español.

b) Resumen de las ideas principales:

Segunda República Española: Desde la Caída de la Monarquía hasta el Frente Popular

La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la II República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey encargó a Berenguer formar un gobierno provisional (La Dictablanda). Alfonso XIII intentaba volver al sistema constitucional de la Restauración, pero era demasiado tarde.

Las fuerzas republicanas (unidas por el Pacto de San Sebastián) se comprometían a derribar la monarquía y a instaurar un régimen democrático.

Berenguer dimitió por el malestar que provocó los fusilamientos de la Seguir leyendo “Segunda República Española: Desde la Caída de la Monarquía hasta el Frente Popular” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Medios de Comunicación (1931-1939)

Contexto y Proclamación de la República

España empieza a cambiar. Se producen una serie de avances: los trenes ganan velocidad, aparecen metros en las ciudades. Se extiende el uso de la fotografía y los teléfonos. La información puede viajar más rápido. Todo ello propicia la llegada de la radio. Es una España diferente, que inicialmente había recibido de buena gana la dictadura de Primo de Rivera, aunque esta no duró mucho. Alfonso XIII, en lugar de convocar nuevas Cortes, nombra al General Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Medios de Comunicación (1931-1939)” »

La Segunda República Española: Constitución de 1931 y Evolución Política (1931-1936)

La II República y la Constitución de 1931

1. La Instauración de la II República y la Constitución de 1931

Los hombres que formaron el Gobierno Provisional tras la marcha voluntaria de Alfonso XIII en abril de 1931, representaban a todas las fuerzas de la nación consideradas como progresistas. El Gobierno Provisional no era un gobierno revolucionario. La práctica totalidad de sus componentes eran hombres de clase media, de izquierda moderada, imbuidos de fuerte espíritu reformista, que asumieron Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución de 1931 y Evolución Política (1931-1936)” »

Historia Constitucional Española y Orígenes del Constitucionalismo Moderno

Evolución del Constitucionalismo Español

España ha tenido varias constituciones a lo largo de su historia, y cada una refleja los contextos políticos, sociales y económicos de su época. A continuación, se detallan las más significativas:

Constitución de 1812 («La Pepa»)

Promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz, fue la primera constitución española. Sus características principales fueron:

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Transformaciones (1931-1933)

La Proclamación de la II República y la Constitución de 1931: El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras las elecciones municipales, el 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República, en un contexto internacional poco favorable marcado por la crisis económica que siguió al crack del 29 y la crisis de la democracia ante el ascenso de los fascismos y del comunismo.

Aunque se trataba de unas elecciones municipales, la campaña electoral se planteó en los mítines y la prensa como un referéndum Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Transformaciones (1931-1933)” »

España Siglo XX: Dictadura de Primo de Rivera, Segunda República y Guerra Civil

La Dictadura de Primo de Rivera

I. Causas del Golpe de Estado

  • Consecuencias de Annual, disolución de las juntas y expediente Picasso.
  • Auge de nacionalismos periféricos.
  • Ascenso de republicanos y socialistas, aparición del PCE y crecimiento de la tensión social.
  • Crítica al turno que abarca todos los sectores sociales.

II. El Golpe

La Segunda República Española: Constitución, Reformas y Tensiones (1931-1933)

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades, en 41 de las 50 capitales de provincia y en la mayor parte de los núcleos industriales (en Madrid obtuvieron el triple de votos que en las elecciones anteriores y en Barcelona, el Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución, Reformas y Tensiones (1931-1933)” »

Proclamación y Reformas de la Segunda República Española (1931-1933)

Proclamación de la Segunda República Española

Tras la dictadura de Primo de Rivera, el almirante Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Las candidaturas republicano-socialistas ganaron en la mayoría de las capitales de provincia. Aznar dimitió y el rey Alfonso XIII abandonó el país. El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República. Este periodo de democratización y modernización finalizaría con una guerra civil.

Gobierno Provisional (Abril – Junio 1931)

El comité Seguir leyendo “Proclamación y Reformas de la Segunda República Española (1931-1933)” »

Constitución de 1931 y los Desafíos de la Segunda República Española

La Constitución Española de 1931: Un Nuevo Marco para la Democracia

La Constitución de 1931, aprobada el 9 de diciembre, marcó un hito en la historia de España. Con 125 artículos, establecía un nuevo marco político y social. El artículo primero definía a España como una «República democrática de trabajadores de toda clase», consagrando la soberanía popular.

Principales Características de la Constitución