Archivo de la etiqueta: Constitucion 1931

Historia de la Segunda República: Orígenes, Carta Magna y Primeras Reformas

La Proclamación de la Segunda República Española

Orígenes y Gobierno Provisional (1931)

El gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Aunque posteriormente deberían haber seguido las provinciales y, finalmente, las generales, estas elecciones se convirtieron en la práctica en un referéndum sobre la monarquía.

Proclamación y Gobierno Provisional

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras el triunfo de las candidaturas republicanas Seguir leyendo “Historia de la Segunda República: Orígenes, Carta Magna y Primeras Reformas” »

Estructura Política de la Segunda República: Presidente, Gobierno y Cortes en la Constitución de 1931

La Constitución de 1931: Presidencia de la República, Gobierno y Cortes

De acuerdo con la Constitución de 1931, el Presidente de la República era el Jefe del Estado y personificaba la Nación. Por lo tanto, sus funciones eran de representación y de arbitraje. Este era elegido conjuntamente por las Cortes y un conjunto de representantes de número igual al de diputados elegidos por sufragio universal. No podían ser elegidos los militares (hasta 10 años de retiro), los eclesiásticos, ni los Seguir leyendo “Estructura Política de la Segunda República: Presidente, Gobierno y Cortes en la Constitución de 1931” »

La II República Española (1931-1939): Contexto, Reformas y Constitución

Contexto Histórico y Desafíos de la II República Española

La II República española (1931-1939) se proclamó el 14 de abril de 1931, dos días después de las elecciones municipales promovidas por el último Gobierno de la Monarquía de Alfonso XIII. La victoria de los partidos republicanos en las ciudades más importantes del país llevó al rey a abandonar España. Se formó así un Gobierno Provisional, compuesto por los principales partidos que suscribieron el Pacto de San Sebastián: la Seguir leyendo “La II República Española (1931-1939): Contexto, Reformas y Constitución” »

La Segunda República Española: De la Constitución al Frente Popular

La Constitución de 1931

La primera constitución republicana de España fue democrática y progresista, definiendo al país como “una república democrática de trabajadores de toda clase”. Estableció un Estado integral con posibilidad de gobiernos autónomos, división de poderes y un Congreso de los Diputados con amplias funciones. El presidente era jefe del Estado, con poder para nombrar y destituir al presidente del gobierno y disolver las Cortes hasta dos veces. Se introdujo el jurado Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Constitución al Frente Popular” »

Historia de la II República Española (1931-1936)

Introducción: Contexto Histórico

La proclamación de la II República Española en 1931 fue un intento de solución a los viejos problemas estructurales de España, inspirada en parte por el movimiento regeneracionista.

Tras el Sexenio Democrático y la abdicación de Amadeo I, se había proclamado en España la I República (1873-1874), caracterizada por una constante inestabilidad. Tras su fracaso, se instauró la Restauración Borbónica (1874-1931), uno de los regímenes políticos más estables Seguir leyendo “Historia de la II República Española (1931-1936)” »

Historia de España: De la Segunda República a la Democracia Actual

La Segunda República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Constitución de 1931


TEMA 9: La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El Sufragio Femenino.

A. Proclamación de la República: El final del reinado de Alfonso XIII

Se caracteriza por una grave crisis (crisis del 29) y la dictadura del general Berenguer. La oposición se coordina con los nacionalistas y socialistas en el Pacto de San Sebastián. Organizan el intento de golpe Seguir leyendo “Historia de España: De la Segunda República a la Democracia Actual” »

España en el Siglo XX: República, Guerra Civil, Dictadura y Democracia

La Segunda República

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. Las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades, en las capitales de provincia y en la mayor parte de los núcleos industriales. Por ello, aunque el número de concejales monárquicos era levemente superior, se hizo evidente que una buena parte del electorado había apostado por un cambio de signo. Seguir leyendo “España en el Siglo XX: República, Guerra Civil, Dictadura y Democracia” »

España en Transformación: Monarquía, República y Conflicto (Principios Siglo XX – 1939)

B9–1: El Revisionismo Político Inicial del Reinado de Alfonso XIII y sus Medidas

El “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas se enmarcan en un contexto de descontento. El comienzo del reinado de Alfonso XIII está caracterizado por las protestas que un importante grupo de intelectuales del periodo final del siglo XIX lanzan con dureza contra el mundo de la Restauración, denunciando los vicios del sistema dominado por una oligarquía Seguir leyendo “España en Transformación: Monarquía, República y Conflicto (Principios Siglo XX – 1939)” »

Documentos Esenciales: De la Crisis Monárquica a la Guerra Civil Española (1930-1939)

Pregunta 1: Documentos del Final de la Monarquía y Comienzos de la República

Documento 1: José Ortega y Gasset – El Sol, 15 de noviembre de 1930

Etapa histórica

Se refiere a la crisis final de la monarquía de Alfonso XIII tras la dictadura de Primo de Rivera y el intento fallido de restaurar la legalidad constitucional a través del gobierno de Dámaso Berenguer. Es el período inmediatamente anterior a la proclamación de la Segunda República.

Ideas principales

Ortega y Gasset denuncia que el Seguir leyendo “Documentos Esenciales: De la Crisis Monárquica a la Guerra Civil Española (1930-1939)” »

La España entre dictadura y república: 1923-1936

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Entre 1923 y 1930, España vivió la dictadura de Miguel Primo de Rivera, apoyada inicialmente por el rey Alfonso XIII, el Ejército, la burguesía y ciertos intelectuales. Primo de Rivera se presentó como un “cirujano de hierro” que pretendía solucionar los problemas nacionales de forma temporal, pero su régimen se prolongó casi siete años.

Causas del Golpe de Estado

Las causas del golpe de Estado fueron variadas: