Archivo de la etiqueta: Crecimiento económico

Crecimiento Económico de Estados Unidos en el Siglo XIX: Un Modelo de Expansión Acelerada

El Espectacular Crecimiento Económico de Estados Unidos en el Siglo XIX

Estados Unidos fue en el siglo XIX el ejemplo más espectacular de un rápido crecimiento económico nacional.

Consolidación como Estado Independiente y Expansión Territorial

En primer lugar, Estados Unidos se constituyó como estado independiente en 1776, tras la Declaración de Derechos y la victoria en la Guerra de la Independencia, y formó un gobierno federal democrático en 1789. A partir de ese momento, la población Seguir leyendo “Crecimiento Económico de Estados Unidos en el Siglo XIX: Un Modelo de Expansión Acelerada” »

Crecimiento Económico Mundial: De la Posguerra a la Era Digital

1. Crisis económicas

1.1. 1973-1975

Factores explicativos

  • El precio del petróleo se cuadruplicó.
  • Supuso para los países de la OCDE que las tasas de inflación anuales subieran.
  • Los países importadores netos tuvieron déficit de sus balanzas de pagos que, en el caso de los países en desarrollo, tuvieron aumentos del endeudamiento externo y, en los desarrollados, un retroceso en la actividad productiva. Creció el desempleo.
  • Ruptura de la disciplina monetaria y financiera internacional.
  • EEUU abandonó Seguir leyendo “Crecimiento Económico Mundial: De la Posguerra a la Era Digital” »

Transformación Económica Global: Bretton Woods a la Unión Europea

Acuerdos de Bretton Woods (1944)

Firmados para estabilizar la economía post-guerra, establecieron el dólar como moneda principal y su paridad fija con el oro. Crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), además de promover la reducción de aranceles mediante el GATT.

Crecimiento Económico Post-Guerra

Impulsado por avances tecnológicos, expansión del comercio internacional, aumento del empleo y demanda. La migración interna en Europa y la incorporación de la mujer Seguir leyendo “Transformación Económica Global: Bretton Woods a la Unión Europea” »

La Industrialización en Bélgica y Estados Unidos en el Siglo XIX

Bélgica: Pionera de la Industrialización en la Europa Continental

Bélgica fue la primera región de la Europa continental en adoptar plenamente el modelo de la industrialización británica. A pesar de frecuentes cambios políticos, mostró un notable grado de continuidad en su modelo de desarrollo económico.

Factores Clave de la Industrialización Belga

Varios factores contribuyeron al éxito de la industrialización en Bélgica:

Los Felices Años Veinte: Crecimiento y Crisis Económica

Felices Años Veinte

Un Crecimiento Económico Desigual

Tras la Primera Guerra Mundial, Nueva York se convirtió en el centro financiero mundial. La readaptación de las economías a la paz fue larga y difícil debido a la destrucción provocada por la guerra, la inflación y el aumento del paro. Alemania sufrió una fuerte crisis económica, ya que tenía que pagar las reparaciones de la guerra, lo que produjo una subida de los precios y la pérdida de valor de su moneda (el marco). A partir de 1924, Seguir leyendo “Los Felices Años Veinte: Crecimiento y Crisis Económica” »

Crecimiento y Crisis Económica en los Años 20 y 30

Felices Años 20

Crecimiento Económico

El fin de la Primera Guerra Mundial dio paso a un periodo de reconstrucción, que abrió un decenio de crecimiento y dinamismo económico. Los años 20 acentuaron el declive británico, cuya economía se basaba sobre todo en sectores industriales antiguos, como el textil y el siderúrgico. La guerra había propiciado un espectacular desarrollo de la economía, convirtiendo a EE. UU. en la primera potencia mundial.

La Industria, Motor del Desarrollo

El crecimiento Seguir leyendo “Crecimiento y Crisis Económica en los Años 20 y 30” »

La Gran Divergencia y la Revolución Industrial: Historia Económica Mundial

La Gran Divergencia

La Gran Divergencia: Es el inicio de la brecha entre economías ricas y pobres, en gran medida gracias a la industrialización de las economías. Se inicia con la Revolución Industrial (siglo XVIII). Es una etapa en la cual el PIB per cápita de los países más desarrollados crece más y el de los menos desarrollados crece menos. Este hecho hace que hayan diferencias en la esperanza de vida y la educación entre países desarrollados y poco desarrollados. Además, hace que se Seguir leyendo “La Gran Divergencia y la Revolución Industrial: Historia Económica Mundial” »

La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo: Un Análisis Completo

La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo

Nuevas Formas de Capitalismo: Expansión de la Industrialización

Gran Bretaña dominaba la economía mundial hacia 1870. Era el exportador más importante de productos industriales y de capitales, la libra esterlina era la primera moneda internacional y Londres, la capital del mercado mundial. Fue la nación donde se produjo la Revolución Industrial y la primera potencia mundial hasta 1914.

La industrialización francesa empezó a crecer Seguir leyendo “La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo: Un Análisis Completo” »

La Revolución Industrial en Europa y Estados Unidos: Un Análisis Comparativo

Bélgica: Pionera de la Revolución Industrial en Europa Continental

Bélgica se destaca como el primer país continental en adoptar el modelo de Revolución Industrial. Antes de su independencia, formó parte del Imperio Hasburgo austriaco, del Imperio Francés y del Reino Unido de los Países Bajos. En aquella época, Bélgica se caracterizaba por una sociedad predemocrática donde el poder del rey era limitado.

Diversos factores contribuyeron al proceso de Revolución Industrial en este país:

El Desarrollo Económico y Social en España durante el Franquismo

1. Liberalización Económica y Planes de Desarrollo Económico

1.1 El Plan de Estabilización

– En 1957, la economía española estaba en crisis: inflación, déficit comercial, escasez de reservas en el Banco de España. – España solicitó ayuda a la OCDE y al FMI, que exigieron una economía de mercado. – Esta modificación se plasmó en el «Plan de Estabilización» de 1959, con tres ejes: – Estabilización de la economía: congelación de salarios, limitación de créditos y aumento de intereses. Seguir leyendo “El Desarrollo Económico y Social en España durante el Franquismo” »