Archivo de la etiqueta: Crisis del petróleo

La Evolución Económica de España: Etapas, Crisis y Convergencia (1960-2013)

Evolución de la Economía Española por Etapas (1960-2013)

A. ETAPA I: El Desarrollismo (1960-1975)

Los años del Desarrollismo (desde el PEL’59 hasta la primera crisis energética) se caracterizaron por:

  • Crecimiento industrial acelerado.
  • Apertura al comercio exterior y a la inversión extranjera.

A pesar del crecimiento, existían los Pasivos del crecimiento.

B. ETAPA II: Crisis de los 70, Transición y Ajustes (1973-1985)

Esta etapa se inicia con la Crisis del 73. Se caracteriza por el incremento Seguir leyendo “La Evolución Económica de España: Etapas, Crisis y Convergencia (1960-2013)” »

Grandes Hitos de la Historia Económica Mundial y Española: De la Recuperación Postguerra a las Crisis del Siglo XX

La Recuperación Económica Post-Segunda Guerra Mundial

El Plan Marshall y la Reconstrucción Europea

Tras la Segunda Guerra Mundial, y a pesar de las tensiones entre países y bloques económicos, la rapidez de la recuperación económica resultó tan sorprendente en algunos países europeos que se la calificó de verdadero “milagro”. En Europa Occidental, el deseo de eliminar la incertidumbre también llevó a los gobiernos a practicar una “planificación indicativa”, que determinaba objetivos Seguir leyendo “Grandes Hitos de la Historia Económica Mundial y Española: De la Recuperación Postguerra a las Crisis del Siglo XX” »

El Mundo de la Posguerra Fría: Bloques, Descolonización y Globalización

La Guerra Fría (1945-1989)

1947 – El Plan Marshall es un plan de ayuda económica para la reconstrucción que proporciona Estados Unidos a sus aliados.

1973 – La Crisis del Petróleo hace que en 1975 comience una distensión progresiva.

Origen

Conferencia de Yalta y Potsdam en la que se planteó el reparto del mundo.

Escenarios de la Guerra Fría: se funda la ONU en 1945.

Escenarios:

Europa:
  • 1948-1962: Se construye el Muro de Berlín.
  • Sublevaciones en Hungría (1956).
  • Levantamiento de Praga (1968).
Asia:

Década de los 70: Crisis del Petróleo y Ascenso Conservador

Los Años 70. De la Crisis del Petróleo a la Revolución Conservadora en el Mundo Occidental

La década de los setenta se inició en el contexto de una gran prosperidad económica y terminó en medio de una crisis general. En la política internacional se produjeron algunos episodios de grave enfrentamiento.

Oriente Medio y la Crisis del Petróleo

A principios de los años setenta, Oriente Medio vivía en un clima de alta tensión entre Israel y los países árabes. La muerte del presidente egipcio Seguir leyendo “Década de los 70: Crisis del Petróleo y Ascenso Conservador” »

Impacto de la Guerra Civil Española y la Evolución Económica del Franquismo

Impacto de la Guerra Civil Española

Consecuencias Demográficas y Materiales

  • Pérdidas humanas: A las 300.000 muertes en combate, se suman más de 600.000 por sobremortalidad (enfermedades, desnutrición, etc.), además de las muertes en cárceles y campos de concentración. Se estima que 350.000 personas se exiliaron.
  • Destrucción material: Devastación de viviendas e infraestructuras, caída de la producción, y una larga fase de regresión económica. La mayor parte de la población sufrió racionamiento. Seguir leyendo “Impacto de la Guerra Civil Española y la Evolución Económica del Franquismo” »

Historia Económica: Transformaciones y Crisis en los Siglos XVIII al XX

La Industria Rural Doméstica en la Galicia del Siglo XVIII

En cuanto a la producción, tenemos que tener varios puntos en cuenta, ya que la Galicia del siglo XVIII encaja perfectamente en el modelo más general de la industrial rural doméstica. Presentaba una población notablemente inmensa, además de un proceso de expansión que trabajaba explotaciones de muy reducidas dimensiones. Además, se debía recompensar a los dueños del terreno de forma anual con algún pago, lo que obligaba a realizar Seguir leyendo “Historia Económica: Transformaciones y Crisis en los Siglos XVIII al XX” »

La Crisis de los Años 70: Orígenes, Consecuencias y el Ascenso del Neoliberalismo

Los Síntomas de la Crisis de los 70

La economía estadounidense mostraba claros síntomas de debilidad:

Economía Española: Del Franquismo a la Crisis del Petróleo (1939-1983)

El Franquismo Autárquico (1939-1959)

Durante la primera década de posguerra, España vivió una profunda depresión y miseria. La economía se estancó y el proceso de reconstrucción fue tan lento que los niveles de 1935 no se alcanzaron hasta 15 años más tarde. Los españoles soportaron un empobrecimiento sin precedentes. Las pérdidas de capital físico causadas por la Guerra Civil fueron importantes, pero menores que las sufridas por los países del sur de Europa en la Segunda Guerra Mundial. Seguir leyendo “Economía Española: Del Franquismo a la Crisis del Petróleo (1939-1983)” »

Impacto de la Crisis del Petróleo, Orígenes de la Unión Europea y Desafíos Actuales

Impacto de la Crisis del Petróleo y sus Consecuencias

En 1973 se produjo la crisis del petróleo, desencadenada durante la guerra árabe-israelí. Los países de la OPEP utilizaron la subida masiva del precio del petróleo como arma. Esto provocó que el petróleo dejara de ser una energía barata, y a su vez, subieron los precios de otros productos. El resultado fue un gran aumento del paro y, para combatir la inflación, se subieron los intereses de las monedas.

El impacto de la crisis fue diferente Seguir leyendo “Impacto de la Crisis del Petróleo, Orígenes de la Unión Europea y Desafíos Actuales” »

Transformación Socioeconómica de España Durante el Segundo Franquismo

La Evolución Socioeconómica Española en el Segundo Franquismo

El año 1959 marca un cambio de rumbo en el desarrollo económico del régimen. Ese año se produce un cambio fundamental con el Plan de Estabilización, que propició el desarrollo posterior. Comienza así la etapa conocida como «desarrollismo».

Debido a la labor del gobierno tecnócrata de López Rodó, que diseñó una nueva política económica y una definitiva institucionalización del régimen, este desarrollo fue motivado más Seguir leyendo “Transformación Socioeconómica de España Durante el Segundo Franquismo” »